Valor predictivo de las características clínicas del dolor torácico y los hallazgos electrocardiográficos para diagnosticar o descartar la causa de dolor torácico agudo no traumático, en el servicio de Emergencias del Hospital San Francisco de Quito, desde enero hasta abril del 2017
Justificación: El dolor torácico agudo no traumático es uno de los principales motivos de consulta en las emergencias de nuestro país, considerándose en el 5% de los casos, una afección que compromete la vida de los pacientes; por lo cual debe realizarse un abordaje oportuno para determinar la causa...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | masterThesis |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2017
|
Témata: | |
On-line přístup: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17968 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | Justificación: El dolor torácico agudo no traumático es uno de los principales motivos de consulta en las emergencias de nuestro país, considerándose en el 5% de los casos, una afección que compromete la vida de los pacientes; por lo cual debe realizarse un abordaje oportuno para determinar la causa del dolor torácico. Objetivo: Establecer el valor predictivo de las características clínicas del dolor torácico y los hallazgos electrocardiográficos para diagnosticar o descartar la causa de dolor torácico agudo no traumático, en el servicio de Emergencias del Hospital San Francisco de Quito, desde Enero hasta Abril del 2017. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. Resultados: Fueron seleccionadas 84 historias clínicas de pacientes que llegaron al servicio de Emergencias. Se obtuvo que el dolor torácico, en el sexo masculino se presenta en el 53,9% (IC 95% 43,58% a 64,29%) y en el sexo femenino el 46,1% (IC 95% 35,71% a 56,42%) con edades promedio de 54,49 años de edad (IC 95% 50,86 años a 58,13 años). En cuanto a las características del dolor se evidencia que el 21,3% se presenta de tipo opresivo y localizado con un 52,8%. Como síntomas y signos acompañantes el más representativo fue la disnea con un 38,2% (IC 95% 28,11 a 48,30%). Para costocondritis prevalece el dolor localizado y de tipo punzante con un 55,9% y 25,4% respectivamente, no así en el caso del SCA (Síndrome Coronario Agudo) que es de tipo opresivo y localizado con un 41,7%. Según la forma de comienzo e irradiación en el SCA, tenemos un comienzo agudo con un 8,99% y con irradiación del dolor con un 10,11%. En la costocondritis, el comienzo del dolor es agudo con irradiación, correspondiente al 34,83% y 34,83% respectivamente; en el origen psicógeno se presenta de forma agudo con un 3,37% y sin irradiación con el 3,37%. Como hallazgos electrocardiográficos, en la costocondritis y de origen psicógeno no se evidencia elevación del segmento ST, ni alteración de la onda T ni bloqueo de rama. Conclusiones: se obtuvo el valor predictivo de las características clínicas y electrocardiográficas p |
---|