Dependencia emocional y conductas agresivas en adultos/as jóvenes.
Introducción: La dependencia emocional se presenta de dos formas: sumisión y aceptación de agresiones en su contra; o dominancia y agresiones contra la pareja. Objetivo: Relacionar la dependencia emocional y conductas agresivas en estudiantes de la carrera de Psicología Clínica y de la Licenciatura...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26269 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Introducción: La dependencia emocional se presenta de dos formas: sumisión y aceptación de agresiones en su contra; o dominancia y agresiones contra la pareja. Objetivo: Relacionar la dependencia emocional y conductas agresivas en estudiantes de la carrera de Psicología Clínica y de la Licenciatura de Psicología Clínica de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador. Metodología: se utiliza un enfoque no experimental con metodología cuantitativa, de tipo transversal y diseño correlacional, la muestra se compuso por 316 estudiantes, 224 (70,9%) mujeres y 92 (29,1%) hombres, entre 18 y 25 años; se usó la aplicación “Google Forms” para medir la dependencia emocional mediante el “CDE” de Lemos y Londoño, y las conductas agresivas mediante el “CCA” de Buss y Perry. Resultados: se encontró que la muestra presenta un nivel significativo en dependencia emocional y ausencia en cada factor, sin encontrarse diferencias entre los grupos (según la carrera y el sexo); en las conductas agresivas se puntuó niveles muy bajos sin diferencias entre los grupos, con un mayor predominio de la agresión verbal, mientras que la agresión física prevalece en hombres. Se concluye que a pesar de existir niveles bajos de dependencia emocional y conductas agresivas (relacionada a la edad, madurez y nivel de instrucción) existe una relación positiva entre las variables, evidenciándose un tipo de dependencia atípica, con una fuerza de correlación baja (0,39) y p=<0,001 en la prueba Rho de Spearman. Se recomienda realizar la misma investigación con un enfoque cualitativo que permita conocer la subjetividad e individualidad. |
---|