Validación de los factores clínicos adaptados de las guías de la American Society for Gastrointestinal Endoscopy, en los pacientes con sospecha de coledocolitiasis ingresados en el servicio de cirugía general del Hospital San Francisco de Quito desde mayo - octubre 2016

La coledocolitiasis es una patología importante que se presenta con regularidad en las salas de emergencia, siendo de vital importancia realizar un diagnóstico temprano para tomar las medidas terapéuticas necesarias para solucionar dicha patología. Éste estudio se realizó con 100 pacientes el mismo...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Quintero Palomeque, Alvaro Francisco (author)
格式: masterThesis
語言:spa
出版: 2017
主題:
在線閱讀:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11244
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La coledocolitiasis es una patología importante que se presenta con regularidad en las salas de emergencia, siendo de vital importancia realizar un diagnóstico temprano para tomar las medidas terapéuticas necesarias para solucionar dicha patología. Éste estudio se realizó con 100 pacientes el mismo que fue epidemiológico, observacional, de corte y transversal. Al realizar el análisis de los pacientes estudiados encontramos que es más frecuente en mujeres (n= 56), y las edades que con mayor frecuencia se presentó esta patología fueron los que se encontraban entre los 35 a 51 años de edad (64%). La presencia de colangitis fue mínima (4%). Las pruebas de función hepática excepto la bilirrubina se encontraban elevadas en el 99% de los casos, sin embargo tan solo se presentó una elevación de 55% de la bilirrubina total. La ecografía abdominal se utilizó para determinar litiasis en el árbol biliar con una p<0,00 y un OR 0,55, además se logró valorar que la dilatación del colédoco fue mayor en la pacientes mayores a 55 años de edad. Otros exámenes de gabinete como la colangioresonancia magnética nuclear contribuyó en el diagnóstico de coledocolitiasis en el 39%, la colangiografía transoperatoria en 4%, y con una resolución endoscópica mediante la colangiopancreatografía retrograda endoscópica en un 66%. Cabe recalcar que se debe realizar la valoración integral del paciente para un mejor diagnóstico y tratamiento