Prevalencia de caries dental y su relación con dieta e higiene bucal en pacientes de 18 a 20 años de edad
Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental y su relación con dieta e higiene bucal en estudiantes de 18 a 20 años de edad de la Universidad Central del Ecuador. Metodología: Investigación de tipo observacional, analítica y transversal aplicada a una muestra de 880 estudiantes de ambos géne...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17333 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental y su relación con dieta e higiene bucal en estudiantes de 18 a 20 años de edad de la Universidad Central del Ecuador. Metodología: Investigación de tipo observacional, analítica y transversal aplicada a una muestra de 880 estudiantes de ambos géneros y de las 6 áreas de conocimiento de la UCE, a los cuales se les aplicaron instrumentos validados, tal como encuestas personalizadas de riesgo cariogénico y hábitos de higiene oral con la finalidad de medir las variables dieta e higiene bucal, realizando posteriormente un examen clínico mediante el uso de un odontograma y aplicando los criterios de evaluación determinados en el Sistema Internacional de detección y valoración de caries (ICDAS fusionado), el índice CPOD y el índice de Knutson, además de una evaluación del índice de placa bacteriana empleando el método de Green y Vermillon. Se aplicó un análisis estadístico usando el programa SPSS versión 24, determinando resultados descriptivos, con un nivel de significancia del 95%, aplicando la prueba paramétrica de regresión de POISSON y Chi cuadrado de Pearson. Resultados: Según los criterios de clasificación ICDAS la prevalencia de caries es del 97% con una severidad de tipo moderada de 44,1%, la presencia de caries de acuerdo al índice de Knutson es del 55,3% y de acuerdo al índice CPOD es del 86,4% con un nivel de severidad alto (41,6%); la presencia de caries se presenta con mayor frecuencia en el género femenino con el 55,6% según el índice ICDAS, 32,4% del índice de Knutson y 49,9% según el índice CPOD. Los estudiantes de 18 a 20 años de la UCE consumen una dieta con moderado potencial cariogénico (48,3%) y alto potencialmente cariogénico (37%). Además, presentan mala higiene oral (68,3%) y a través de IHOS exhiben una aceptable higiene oral (50,6%). Conclusiones: La mala higiene bucal constituye un factor de riesgo determinante para la aparición de caries dental, específicamente el cepillarse los dientes menos de dos veces al día y no utilizar hilo dental. |
---|