Construcción de una base datos de información sobre cambio climático y recursos hídricos a nivel local, regional y nacional

La presente investigación tiene como objetivo la construcción de una base de datos con estudios enfocados en cambio climático y recursos hídricos a nivel nacional, mediante el uso de herramientas y software que permitan procesar la información, con el fin de conocer la situación actual del país en c...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Silva Orrala, Katherine Ivonne (author)
其他作者: Vélez Orosco, Jéssica Jacqueline (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2022
主題:
在線閱讀:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26558
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La presente investigación tiene como objetivo la construcción de una base de datos con estudios enfocados en cambio climático y recursos hídricos a nivel nacional, mediante el uso de herramientas y software que permitan procesar la información, con el fin de conocer la situación actual del país en cuanto a investigaciones referentes a este tema y brindar una base académica y científica y por ende una oportunidad para impulsar el desarrollo de nuevas investigaciones dentro del país. Para el desarrollo de la Base de Datos BDD, se usó el software gratuito Microsoft Excel versión 2010, que funciona en cualquier sistema operativo, ya que, cuenta con herramientas necesarias para su aplicación. Para el diseño, se tomaron en cuenta variables como: autor, año, provincia, cuenca, institución, tipo de investigación, categoría y región, como resultado se obtuvo la BDD en la que se encuentra detallada la información de cada investigación y las variables, cuenta con opciones de filtrado rápido de acuerdo a las necesidades del investigador. Se recopilaron 64 estudios referentes a cambio climático y recursos hídricos; con los que se realizó un análisis estadístico que permitió concluir que el porcentaje mayoritario de estos estudios corresponden a tesis de universidades del Ecuador, que cuentan con carreras enfocadas al ambiente o recursos naturales, la región con el mayor número de investigaciones es la Sierra, y de acuerdo a las cuencas hidrográficas del total de los estudios el mayor porcentaje de estos pertenecen a la Cuenca del Río Zamora, seguido de la cuenca Pastaza.