Enfoque de máxima entropía para la modelación de la distribución del Paludismo en Ecuador
El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal que se monitorea en Ecuador por el Sistema De Vigilancia Epidemiológica, el cual reportó cantidades altas de casos desde 1961 hasta 2001 a partir de este año se observa una disminución en los datos de reportes, según expertos del Centro Nacional d...
Spremljeno u:
Glavni autor: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Jezik: | spa |
Izdano: |
2018
|
Teme: | |
Online pristup: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15553 |
Oznake: |
Dodaj oznaku
Bez oznaka, Budi prvi tko označuje ovaj zapis!
|
Sažetak: | El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal que se monitorea en Ecuador por el Sistema De Vigilancia Epidemiológica, el cual reportó cantidades altas de casos desde 1961 hasta 2001 a partir de este año se observa una disminución en los datos de reportes, según expertos del Centro Nacional de Referencia e Investigación de Vectores del Instituto Nacional De Investigación en Salud Pública, comentaron que no hay una explicación por lo que se puede sospechar que cualquier instante en el tiempo, estos casos puedan aumentar de la misma forma, por lo que es viable saber las zonas de riesgo para apoyar a los organismos pertinentes para su vigilancia y control. Según Merow (2013), un software muy utilizado en la actualidad es MaxEnt, que usa la técnica de máxima entropía que combina estadística, modelos bayesianos, análisis convexo, permitiendo hacer predicciones de las zonas de riesgo utilizando información incompleta (Philips et al., 2006, 2008); MaxEnt tiene como principio estimar una distribución de probabilidades de máxima entropía sujeta a restricciones. Esta investigación presenta los conceptos básicos, teoremas, proposiciones de análisis convexo para comprender la metodología seguida por MaxEnt; metodología que ayuda a resolver un problema de programación lineal en el campo de la optimización matemática, que se encarga de maximizar la entropía o minimizar la distancia de Bregman (funciones lineales). Las variables de la función objetivo están sujetas a un conjunto de restricciones de diferentes ámbitos. La modelación solo necesita registros de presencia de paludismo los cuales fueron reportados y confirmados por laboratorios en el año 2014 y se usó variables predictoras medio-ambientales, topográficas, socioeconómicas. Los resultados indican que aunque el modelo tenga pocos casos de presencia, este presenta una predicción muy buena (AUC de 0.91), siendo representada mediante un mapa de las zonas de riesgo, en el cual se resalta la zona costera y amazonita de Ecuador Continental. |
---|