Elaboración de partículas sólidas lipídicas utilizando la matriz de emulsión O/W y lecitina de soya como tensioactivo para la liberación controlada de un fármaco modelo

La baja biodisponibilidad y solubilidad que presentan los diferentes tipos de formas farmacéuticas, se ha convertido en un tema de suma importancia. La búsqueda de nuevas presentaciones consiste en mejorar la administración del principio activo, que involucra la degradación rápida y la fácil elimina...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Luna Palacios, Lissette Geovanna (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14584
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La baja biodisponibilidad y solubilidad que presentan los diferentes tipos de formas farmacéuticas, se ha convertido en un tema de suma importancia. La búsqueda de nuevas presentaciones consiste en mejorar la administración del principio activo, que involucra la degradación rápida y la fácil eliminación dentro del organismo. Mediante diferentes estudios se ha logrado la solución a este problema, a través de la elaboración de nanopartículas. El presente trabajo de investigación se basó en realizar partículas sólidas lipídicas, para el transporte y liberación de ibuprofeno. El método de preparación se apoyó en la fabricación de una emulsión tipo O/W, constituida la fase oleosa por aceite de palma, cera de abeja y el fármaco modelo, mientras que su fase acuosa incluyó una mezcla de tensioactivo (0,75% lecitina de soya – 0,87% tween 80) y agua de tipo I; la dispersión de las fases se efectuó mediante el ultra turrax. Para la formación de nanopartículas se aplicó el método de microemulsión obteniendo tamaños de partícula entre 194 - 246 nm e índices de polidispersión en un rango de 0,3 - 0,5. Posteriormente, las pruebas de liberación del principio activo de las nanopartículas se llevaron a cabo por medio de un equipo de disolución. En la formulación FP1, el porcentaje máximo liberado de ibuprofeno en un tiempo de 24 horas fue 62,97%, en el caso de la formulación FP2, se liberó un máximo de 64,07%, la cuantificación del principio activo se llevó a cabo por la técnica de UV-Vis.