Enfoque social y comparativo del sincretismo religioso entre la Virgen de Guápulo y la Virgen de El Quinche.
El presente trabajo de investigación busca analizar el sincretismo religioso que existe entre las vírgenes de Guápulo y de El Quinche, las cuales se encuentran localizadas bajo un ambiente de diversidad cultural. Cabe destacar que la investigación tiene un enfoque cualitativo, no experimental y tran...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/31357 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El presente trabajo de investigación busca analizar el sincretismo religioso que existe entre las vírgenes de Guápulo y de El Quinche, las cuales se encuentran localizadas bajo un ambiente de diversidad cultural. Cabe destacar que la investigación tiene un enfoque cualitativo, no experimental y transversal; posee un nivel de profundidad descriptivo y se desarrolló de manera bibliográfica-documental y de campo, para la obtención de información fue necesario extraerlo de fuentes o documentos científicos, además, se elaboraron instrumentos como entrevistas y fichas de observación para conseguir datos reales que sustenten el estudio. La investigación está compuesta por dos variables, la primera variable Enfoque social y comparativo y la segunda variable sincretismo religioso entre la Virgen de Guápulo y la Virgen de El Quinche, mismas que brindan un contexto histórico y cultural sobre la realidad social en América Latina que aparece después de una dominación y evangelización en los pueblos, obligando a pasar por un proceso de adaptación e influencia de la religión contra la identidad que se encuentra basada en creencias, costumbres y tradiciones propias de la cosmovisión andina. Es evidente cuando se observa a la Virgen de Guápulo que presenta elementos y rasgos físicos de los españoles, mientras que, la Virgen de El Quinche se puede apreciar elementos y rasgos físicos semejantes a los indígenas; lo que provoca que los ciudadanos tengan una transformación y adaptación en las prácticas religiosas, en los símbolos o representaciones religiosas y en actos festivos que son realizados por los pueblos indígenas, mestizos y afroecuatorianos. |
---|