Obesidad relacionada a depresión en adolescentes, Unidad Educativa Fiscomisional León Ruales de Mira Carchi, noviembre 2016

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud la nueva epidemia global del siglo XXI es la obesidad, que puede afectar al estado anímico de las personas hasta llegar a la depresión, la cual se ha catalogado entre los diagnósticos clínicos más discapacitantes y se estima que en el año 2020...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Pantoja Borja, Andrea Estephanie (author)
格式: masterThesis
語言:spa
出版: 2017
主題:
在線閱讀:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11149
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Introducción: según la Organización Mundial de la Salud la nueva epidemia global del siglo XXI es la obesidad, que puede afectar al estado anímico de las personas hasta llegar a la depresión, la cual se ha catalogado entre los diagnósticos clínicos más discapacitantes y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de enfermedad en el mundo. Objetivo: definir la relación que existe entre obesidad y la depresión en los adolescentes. Metodología: se realizó un diseño observacional, de corte transversal que incluye a adolescentes entre 15 y 17 años en la Unidad Educativa Fiscomisional León Ruales de Mira Carchi, que cumplieron los criterios de selección. Resultados: se incluyeron 113 adolescentes entre 15 y 17 años de los cuales el 15,9% presentaron sobrepeso y 1.8% obesidad. Además se obtuvo un 31,9% con depresión leve, mientras que un 1,8% con depresión moderada. Se encontró que sí existe relación entre la presencia de sobrepeso y obesidad con la depresión, obteniendo un Odds ratio de 12,90, es decir existe 12,9 veces más riesgo de desarrollar depresión si el adolescente presenta sobrepeso y obesidad. Conclusiones: Los adolescentes no consumen alimentos saludables, conjuntamente con el sedentarismo y la falta de actividad física aumentan el riesgo de presentar sobrepeso y obesidad, de esta manera se puede decir con seguridad que estos son un factor de riesgo para desarrollar depresión.