Riqueza de especies de abejas nativas amazónicas sin aguijón de los géneros Melipona y Tetragonisca (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) y usos de su miel según los pobladores de la comunidad Etno-ecológica Pablo López de Oglán Alto, cantón Arajuno – provincia de Pastaza – Ecuador.
Las abejas nativas sin aguijón (ANSA) pertenecen a la tribu Meliponini de la subfamilia Apinae. Participan en el proceso de polinización en regiones tropicales y subtropicales. En Ecuador hay pocos estudios acerca de la diversidad de especies de ANSA, sobre todo de aquellas con potencial para uso en...
-д хадгалсан:
Үндсэн зохиолч: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Хэл сонгох: | spa |
Хэвлэсэн: |
2022
|
Нөхцлүүд: | |
Онлайн хандалт: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25714 |
Шошгууд: |
Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
|
Тойм: | Las abejas nativas sin aguijón (ANSA) pertenecen a la tribu Meliponini de la subfamilia Apinae. Participan en el proceso de polinización en regiones tropicales y subtropicales. En Ecuador hay pocos estudios acerca de la diversidad de especies de ANSA, sobre todo de aquellas con potencial para uso en Meliponicultura. Desde el punto de vista etnoentomológico kichwa, la miel de abejas nativas sin aguijón tiene propiedades medicinales, sin embargo, el intercambio generacional de conocimientos va disminuyendo. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivos caracterizar la riqueza de abejas nativas de los géneros Melipona y Tetragonisca de la provincia de Pastaza, cantón Arajuno; y categorizar los usos de la miel producida de acuerdo al conocimiento etnoentomológico de la Comunidad Etno-ecológica Pablo López de Oglán Alto “CEPLOA” en Pastaza. Se realizó la revisión de la colección entomológica del Instituto Nacional de Biodiversidad para la elaboración del test proyectivo, que constó de fotografías de 5 especies y 7 morfoespecies. Para el registro del bioconocimiento se levantó información mediante aplicación de entrevistas semiestructuradas, las que se aplicaron a representantes de 22 familias de la comunidad y se indagó aspectos sobre nomenclatura ancestral; sustrato de nidificación y piquera; preferencias alimenticias; usos de la miel; métodos de extracción, captura y manejo; percepción sobre riesgos y amenazas; y cosmovisión acerca de las ANSA de Pastaza. Se identificó 5 categorías de uso de la miel, siendo la medicinal y alimenticia las más reconocida por los participantes, principalmente para tratar afecciones respiratorias y oftalmológicas. Por último, se reconoce la importancia del trabajo colaborativo entre las comunidades y la academia para poder establecer estrategias de conservación. |
---|