Evaluación de la influencia del factor psico social en el desarrollo de caries dental en niños de 10 a 12 años de edad en la escuela fiscal mixta mentor gamboa collantes”, seguimiento de tesis
“La salud oral es fundamental para conllevar la salud general, y por ende su desarrollo y crecimiento del infantil también interviene en la nutrición, correcto lenguaje, desarrollo normal de la mandíbula, buena posición en la dentición permanente; influye mucho apariencia y autoestima del niño. En c...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
语言: | spa |
出版: |
2016
|
主题: | |
在线阅读: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5683 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | “La salud oral es fundamental para conllevar la salud general, y por ende su desarrollo y crecimiento del infantil también interviene en la nutrición, correcto lenguaje, desarrollo normal de la mandíbula, buena posición en la dentición permanente; influye mucho apariencia y autoestima del niño. En cuanto a la salud oral, tiene mucho que ver con la salud general y calidad de vida de un ser humano”. Urrutia Matilde (2007). El propósito de este trabajo es; que luego de tener una prevalencia de caries con una muestra estratificada aleatoria de 120 niños, que vivían con sus padres o que habían sufrido algún tipo de desintegración familiar entre 8 a 10 años de edad, que se encontraban cursando el 4to, 5to y 6to grado de educación básica de la escuela “Mentor Gamboa Collantes” en el periodo escolar 2011 – 2012, nos lleva a enfocarnos en una incidencia luego de dos años vamos a realizar el mismo estudio descriptivo con la finalidad de conocer si ha disminuido o aumentado la caries dental en una población conformada por 714 niños, donde la muestra va a aumentar a 140 niños por cualquier margen de error o eventualidad que haya pasado en estos dos últimos años, como que los niños que tenían un hogar bien conformado pasaron al grupo de desintegración familiar. Así como también, conocer el nivel de información sobre algunos aspectos de la salud bucal que tienen los padres y representantes de la escuela antes mencionada, si es que tomaron las debidas atenciones las respectivas recomendaciones o hicieron caso omiso cuando se realizó el primer estudio. La presente investigación es de campo, del tipo descriptivo-transversal; se utilizaron los índices CPOD y ceod. Paralelamente se encuestó a 70 Padres de familia y 70 Representantes. En el primer estudio se obtuvieron los siguientes resultados: índice CPOD promedio de 0.9 para niños y 1.03 para niñas que viven con sus padres; y un promedio de 1.15 para niños y 1.7 de niñas que han sufrido algún tipo de desintegración familiar. Los resultados con un índice ceod promedio de 2.16 para niños y 1.36 para niñas que viven con sus padres; y un promedio de 3 para niños y 2 de niñas que han sufrido algún tipo de desintegración familiar en la Escuela Fiscal Mixta “Mentor Gamboa Collantes”. En el estudio actual se obtuvieron los siguientes datos: índice CPOD promedio de 1.14 para niños y 0.68 para niñas que viven con sus padres; y un promedio de 0.48 para niñas y 0.48 de niños que han sufrido algún tipo de desintegración familiar. Los resultados con un índice ceod promedio de 0.54 para niñas y 0.4 para niños que viven con sus padres; y un promedio de 0.37 para niñas y de 0.37 niños que han sufrido algún tipo de desintegración familiar en la Escuela Fiscal Mixta “Mentor Gamboa Collantes”. |
---|