Validación de la ecografía en comparación con la tomografía para el diagnóstico de sinusitis maxilar en pacientes pediátricos que acuden al Hospital San Francisco de Quito y Hospital de Niños Baca Ortiz en el periodo Febrero a Agosto del 2017
INTRODUCCIÓN: La sinusitis constituye un problema de salud frecuente en la edad pediátrica que se presenta con síntomas inespecíficos por lo que cada vez es más frecuente que el médico pediatra utilice estudios de imagen para su diagnóstico, estos estudios dependen del uso de radiaciones ionizantes...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2017
|
Subjects: | |
Online Access: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16151 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | INTRODUCCIÓN: La sinusitis constituye un problema de salud frecuente en la edad pediátrica que se presenta con síntomas inespecíficos por lo que cada vez es más frecuente que el médico pediatra utilice estudios de imagen para su diagnóstico, estos estudios dependen del uso de radiaciones ionizantes para su realización, como la tomografía de senos paranasales que se ha constituido como el estudio de elección por imagen para su diagnóstico. OBJETIVO: El objetivo del presente estudio es evaluar la validez de la ecografía para el diagnóstico de sinusitis maxilar en pacientes pediátricos en comparación con la tomografía, con la finalidad de disminuir el uso de radiación ionizante innecesaria en niños con sospecha clínica de sinusitis. METODOLOGÍA: La metodología está basada en un estudio no experimental, de evaluación de pruebas diagnósticas; en el que se incluyeron 127 participantes pediátricos, con diagnóstico clínico de sinusitis maxilar que acudieron al hospital San Francisco de Quito y al Hospital Pediátrico Baca Ortiz en el periodo Febrero a Agosto del 2017 y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: La prevalencia de sinusitis en la edad pediátrica fue del 46,46%, siendo más frecuente en pacientes preescolares (49,2% del total) y del sexo masculino (52,5% del total).La ecografía comparada con la tomografía mostró una sensibilidad del 84,75% y una especificidad del 83,82% para el diagnóstico de sinusitis maxilar. Con un VPP de 81,97% y un VPN de 86,36%, con un IC del 95%. Y una concordancia de 84,25% según el índice de kappa (0,6842). CONCLUSIÓN: Se concluye que la ecografía de antros maxilares tiene una buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de sinusitis maxilar en pacientes de edad pediátrica con sospecha clínica de sinusitis por lo que puede constituir una prueba de cribado en lugares que no se disponga de tomografía o cuando este contraindicado el uso de radiación |
---|