Modelo de presupuesto participativo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia rural de Rumipamba

El documento, contribuye al desarrollo de la parroquia rural de Rumipamba en el tema de presupuesto participativo relacionando a la participación ciudadana, en el diagnostico actual del Gobierno Autónomo Parroquial Rural de Rumipamba, se realiza un estudio observacional, para las autoridades que adm...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Rueda Andrade, Diana Daisy (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2016
Schlagworte:
Online Zugang:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14535
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El documento, contribuye al desarrollo de la parroquia rural de Rumipamba en el tema de presupuesto participativo relacionando a la participación ciudadana, en el diagnostico actual del Gobierno Autónomo Parroquial Rural de Rumipamba, se realiza un estudio observacional, para las autoridades que administran la institución se efectúa entrevistas, a los ciudadanos del sector se desarrolla encuestas, con el objeto de deducir los procedimientos actuales e identificar las mejores alternativas. Para regular todas las actividades del proceso se propone un Reglamento con las normativas vigentes en el Ecuador, guiando las diferentes fases del proceso del presupuesto participativo que legalice un cambio de participación entre las autoridades con la ciudadanía para promover el desarrollo sustentable, la redistribución equitativa de los recursos y un desarrollo sostenible del sector. Es necesario crear mecanismos de participación y canales de comunicación que permitan a los ciudadanos expresar sus necesidades, generar ideas que se conviertan en obras, programas o proyectos de inversión que cubran las necesidades básicas insatisfechas, para ser los principales beneficiarios directos de los productos y servicios públicos. La gestión institucional se empodera y se fortalece por la cooperación ciudadana directa, en articulación con asociaciones e instituciones del Estado, al compartir el proceso de deliberar, decidir que obras y servicios ejecutar con una parte de los recursos públicos.