Saberes Ancestrales en la Conservación Etnobiológica en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Manzanapamba, de la Parroquia Salasaka, del Cantón San Pedro de Pelileo, Tungurahua - Ecuador, 2019

Los saberes ancestrales de las comunidades indígenas son importantes para el desarrollo de un país sustentable y con valores enfocados hacia un bienestar común. La presente investigación tiene como objetivo determinar la manera en que se relacionan los saberes ancestrales en la conservación etnobiol...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Fiallos Fiallos, María de los Ángeles (author)
Format: bachelorThesis
Langue:spa
Publié: 2019
Sujets:
Accès en ligne:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21405
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Los saberes ancestrales de las comunidades indígenas son importantes para el desarrollo de un país sustentable y con valores enfocados hacia un bienestar común. La presente investigación tiene como objetivo determinar la manera en que se relacionan los saberes ancestrales en la conservación etnobiológica en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Manzanapamba, de la parroquia Salasaka, del cantón San Pedro de Pelileo, Tungurahua-Ecuador. La investigación se desarrolló basándose en un enfoque socioeducativo ambiental, bajo un paradigma cualitativocuantitativo, de tipo documental-descriptivo, es decir no experimental; las técnicas utilizadas fueron: encuestas, entrevistas y grupo focal, que fueron aplicados a los estudiantes de la institución educativa, a los docentes, un experto y a los moradores de la comunidad. Los resultados permitieron determinar que las relaciones entre saberes y la conservación se basan en dos aspectos importantes, los aspectos antropológicos y los aspectos biológicos; además, que la transferencia de los conocimientos ancestrales se dan únicamente de forma oral, por lo que el desarrollo de material escrito es algo imprescindible para su preservación, para lo cual se debe considerar que vivimos en un mundo tecnológico, en donde el internet se encuentra a la orden del día, es por ello que se propone el desarrollo de una página web con carácter social, cultural y ambiental, con el fin de promover la información del pueblo Salasaka a los estudiantes y la comunidad en general.