Violencia de género a las mujeres estudiantes en la Universidad Central del Ecuador, periodo 2018-2019

La investigación trata sobre la violencia de género a las mujeres estudiantes en la Universidad Central del Ecuador, periodo 2018-2019. Tomando en cuenta que la violencia de género se ha constituido en una amenaza en todos los estratos sociales y es en el ámbito educativo universitario donde el prob...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Puma Ipiales, Yomaira Gissela (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2020
主題:
在線閱讀:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23131
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La investigación trata sobre la violencia de género a las mujeres estudiantes en la Universidad Central del Ecuador, periodo 2018-2019. Tomando en cuenta que la violencia de género se ha constituido en una amenaza en todos los estratos sociales y es en el ámbito educativo universitario donde el problema se agudiza debido a que las estudiantes son agredidas dentro de su entorno de estudios, afectando la estabilidad física, psicológica, sexual y económica, impidiendo desarrollarse en un ambiente de paz, vulnerando los derechos establecidos en Tratados Internacionales que protegen los derechos de las mujeres y normas legales vigentes dentro del Ecuador. El objeto de estudio fue determinar cómo se expresa la violencia de género a las estudiantes mujeres de la universidad Central del Ecuador. El estudio fue mixto cualitativo con el propósito de establecer la realidad, interpretación y análisis del problema y cuantitativo a través de encuestas realizadas a las estudiantes de la facultad de derecho, con lo cual se obtuvo datos reales sobre la violencia de género, los métodos empleados fueron histórico – lógico, inductivo – deductivo y sistémico. Con la investigación se demostró que la violencia de género a las mujeres estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, está reflejada a través de abuso de poder, acoso sexual, estereotipos y discriminación, basadas en relaciones de desigualdad. Lo que se constituye un fenómeno que es silenciado, eludido y naturalizado en la vida institucional.