Evaluación de factores patológicos y no patológicos que alteran valores de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) consulta externa Hospital FF. AA N°1 (Enero - Abril 2018)
La diabetes tipo 2 es una enfermedad endocrino-metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre a causa de una deficiencia en la secreción de insulina, generalmente como respuesta a una resistencia periférica a la acción de esta. Debido a la vida media del eritrocito de 120 días, l...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20346 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La diabetes tipo 2 es una enfermedad endocrino-metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre a causa de una deficiencia en la secreción de insulina, generalmente como respuesta a una resistencia periférica a la acción de esta. Debido a la vida media del eritrocito de 120 días, la hemoglobina glucosilada (HbA1c) proporciona, un parámetro valioso, estandarizado y basado en evidencia que es relevante para la toma de decisiones clínicas, sin embargo, varios factores limitan su precisión al reflejar el grado de glucemia verdadera. Los factores que afectan los niveles de HbA1c incluyen la eritropoyesis, la síntesis de hemoglobina y las condiciones que influyen en la sobrevivencia de los eritrocitos. Las anemias por deficiencia de hierro y vitamina B12, anemias hemolíticas, hemoglobinopatías, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, medicación con aspirina, consumo regular de vitamina C, tratamiento con eritropoyetina, hipertrigliceridemia, esplenectomía e incluso en pacientes en hemodiálisis, son situaciones en las cuales los resultados de HbA1c son poco confiables o insuficientes para evaluar el riesgo de resultados adversos por lo cual se deberá hacer un análisis clínico más detallado para lograr un manejo eficiente y efectivo de la enfermedad. Por esta razón el presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar los factores patológicos y no patológicos que alteran los niveles de hemoglobina glucosilada en pacientes de consulta externa del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1, se realizó un estudio transversal, bibliográfico, relacional y retrospectivo, la población de estudio fue de 1762 pacientes (938 mujeres y 824 hombres), al ser un estudio observacional se recolectó datos sobre las determinaciones de HbA1c y glucosa plasmática en ayunas (GPA), en base a sus historias clínicas se consideraron los factores que alteran HbA1c. Los datos y tratamiento estadísticos fueron procesados en el programa SPSS obteniendo los siguientes resultados: 72,6 % de los valores entre HbA1c y GPA son concordantes y el 27,4% son discordantes, es decir la HbA1c no reflejaba el grado de glucemia plasmática real. Para los resultados discordantes se encontró que los factores no patológicos representan el 34,9%, los factores patológicos figuran con el 34,6% y, en el 30,5% restante no se observa evidencia de ningún factor relacionado. Para el análisis estadístico del grupo de valores discordantes se aplicó el coeficiente de Pearson, con el fin de comprobar la falta de correlación entre los valores de HbA1c y glucosa plasmática en ayunas. Además, mediante la herramienta estadística Chi-cuadrado se demostró que existe relación entre los valores alterados de HbA1c y los factores patológicos y no patológicos evaluados, finalmente se comprobó el grado de relación mediante el coeficiente V de cramer concluyendo, que existe una relación estadísticamente significativa moderadamente alta entre las dos variables de estudio. |
---|