Prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico demostrada mediante esofagograma en pacientes adultos atendidos en el servicio de Imagenología del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N1 de la ciudad de Quito en el periodo Enero – Diciembre 2018.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) tiene alta prevalencia, diversidad clínica y consecuencias económicas a los pacientes, debe ser diagnosticada y tratada a tiempo para evitar complicaciones. El esofagograma es un buen método diagnóstico y su aplicabilidad sigue siendo válida. Objetivo...

Cur síos iomlán

Sábháilte in:
Sonraí bibleagrafaíochta
Príomhchruthaitheoir: Pérez Vinueza, Carlos Andrés (author)
Formáid: masterThesis
Teanga:spa
Foilsithe / Cruthaithe: 2022
Ábhair:
Rochtain ar líne:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27946
Clibeanna: Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
Cur síos
Achoimre:La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) tiene alta prevalencia, diversidad clínica y consecuencias económicas a los pacientes, debe ser diagnosticada y tratada a tiempo para evitar complicaciones. El esofagograma es un buen método diagnóstico y su aplicabilidad sigue siendo válida. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico demostrada mediante esofagograma en pacientes adultos atendidos en el servicio de Imagenología del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N1 de Quito en el periodo Enero–Diciembre 2018. Métodos: Estudio analítico transversal con 154 pacientes que acudieron al área de Imagenología entre Enero–Diciembre 2018, para realizar Esofagograma. Las variables cualitativas analizaron con frecuencias absolutas y relativas, y las cuantitativas con dispersión. La correlación se estimó con Chi2 y OR, tomando en cuenta significancia estadística si p < 0.05. Resultados: La prevalencia de pacientes con reflujo y signos radiográficos por esofagograma fue 56.3 %, masculinos 55.2%, mayores de 64 años 56.5%. El (33.1%) personal de tropa, jubilados (50.6%) y nivel secundario (51.3%). La clínica típica más frecuente fue disfagia (63.6%) y atípica tos (13.6%), tiempo de evolución de 1-3 meses (28.6%), reflujo Grado III (7.8%) y el signo radiográfico más común fue el reflujo gastroesofágico (24.7%) y los cambios en la motilidad gástrica (9.1%). Se evidenció asociación estadística entre los signos radiográficos por esofagograma y reflujo (p=0.000 OR 3.677 IC 95% 2.723-4.966), edad mayor de 64 años (p= 0.018 OR 2.105 IC95% 1.095-4.047), clínica típica (p= 0.001 OR 4.170 IC95% 1.683-10.337) y tiempo de evolución (p= 0.001). Conclusiones: El esofagograma permite diagnosticar ERGE, se debe tomar en cuenta la edad y la clínica típica de la patología.