Estudio documental de la violencia intrafamiliar como problema de Salud Pública

Trabajo de investigación de Psicología Clínica, en el área de Salud Mental, sobre el estudio documental de la violencia intrafamiliar como problema de Salud Pública. El objetivo principal es el analizar la recopilación de información de violencia intrafamiliar como problema de Salud Pública en el Ec...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Reyes Albán, Cindy Karina (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2020
Subjects:
Online Access:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22574
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Trabajo de investigación de Psicología Clínica, en el área de Salud Mental, sobre el estudio documental de la violencia intrafamiliar como problema de Salud Pública. El objetivo principal es el analizar la recopilación de información de violencia intrafamiliar como problema de Salud Pública en el Ecuador, en establecimientos de primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública (MSP) durante el año 2019-2020, recopilado por el INEC y sistematizada por el RDACAA (Registro Diario Automatizado de Consultas 2019). El presente estudio se fundamenta únicamente en el enfoque de Salud Pública ya que nos sirve para poder comprender y abordar de una manera integral los problemas sanitarios que vive la mujer. Se empleó una metodología cualitativa de diseño no experimental retrospectivo de tipo transversal-descriptivo, ya que no contempló la manipulación o influencia sobre las variables propuestas para el estudio respectivo. Las estadísticas ya planeadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2019-2020 demuestran que existe un incremento de violencia hacia la mujer con un porcentaje del 85.9%; el cual incluye violencia psicológica, física, sexual, económica y patrimonial. Se concluye que la violencia intrafamiliar es un problema de Salud Pública porque afecta a gran parte de la población y sus consecuencias incluyen afectaciones como depresión, ansiedad, e incluso la muerte en las víctimas y sus allegados. Dado que este fenómeno se aumentó considerablemente en el año 2020 gracias al aislamiento por la pandemia COVID-19.