El estiramiento en el proceso de post entrenamiento deportivo. Revisión sistemática.

Existe la idea que menciona que el estiramiento eliminará o disminuirá el ácido láctico acumulado en los músculos ocasionado por un entrenamiento, sin embargo, puede esta ser una idea anticuada y sin fundamento científico, razón por la cual, se ha planteado el objetivo de identificar los fundamentos...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autore principale: León Díaz, Emerson Simón (author)
Natura: bachelorThesis
Lingua:spa
Pubblicazione: 2023
Soggetti:
Accesso online:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/31514
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne!!
Descrizione
Riassunto:Existe la idea que menciona que el estiramiento eliminará o disminuirá el ácido láctico acumulado en los músculos ocasionado por un entrenamiento, sin embargo, puede esta ser una idea anticuada y sin fundamento científico, razón por la cual, se ha planteado el objetivo de identificar los fundamentos teóricos acerca del estiramiento y el proceso post entrenamiento deportivo, aclarando principalmente que existen documentos científicos que mencionan que el ácido láctico cumple un proceso fisiológico en el cuerpo, pero no se elimina con el estiramiento, y, por otro lado, existen documentos de gran relevancia que mencionan que el estiramiento influye directamente en el dolor post entrenamiento, así mismo, nadie detalla claramente el proceso fisiológico que cumpliría el estiramiento para disminuir las acumulaciones de ácido láctico, en este proyecto se han conseguido resultados como el hecho que un importante porcentaje de autores reconocen que el estiramiento no disminuye el dolor muscular, pero aporta a un proceso de recuperación del mismo y posee beneficios a nivel de elasticidad. Para conseguir el objetivo, el estudio se enfoca en una investigación cualitativa descriptiva, por tanto, se empleará una búsqueda en las bases de datos Redalyc, Redib, Latindex, Scielo y Dialnet. Además, de buscadores como Google académico. Se utilizarán palabras claves en español e inglés como “dolor muscular/ muscle pain; musculación/ muscle building; ácido láctico/ lactic acid” y utilizando operadores booleanos tales como “OR” y “AND” sumados al operador de concatenación “+”.