Prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión y su relación con el desequilibrio ocupacional y estrés académico en los estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2024-2024.

La presente investigación adopta un diseño descriptivo transversal, no experimental y observacional. Se centra en 156 estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Central del Ecuador durante el periodo 2024-2024, abarcando desde el cuarto hasta el noveno semestre. La muestra es...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Semblantes Pinto, Keila Daniela (author)
Tác giả khác: Suárez Iglesias, Diana Andrea (author)
Định dạng: bachelorThesis
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: 2024
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/35691
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:La presente investigación adopta un diseño descriptivo transversal, no experimental y observacional. Se centra en 156 estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Central del Ecuador durante el periodo 2024-2024, abarcando desde el cuarto hasta el noveno semestre. La muestra está compuesta por estudiantes, tanto hombres como mujeres, que respondieron voluntariamente a una encuesta enviada a través de un formulario de Google, cumpliendo con criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron diversas escalas de evaluación estandarizadas, como la Escala de Ansiedad de Beck (BAI), la Escala de Depresión de Beck (BDI), el Cuestionario de Estrés Académico Universitario (CEAU) y el Cuestionario de Equilibrio Ocupacional (OBQ-E). Los resultados evidencian una alta prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en el contexto académico de los estudiantes, así como su relación con el desequilibrio ocupacional y el estrés académico donde se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson para su respectivo análisis. Estos resultados indican que estas variables influyen en el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes, subrayando la importancia de abordar la salud mental en el entorno universitario y favorecer su calidad de vida de manera óptima y saludable.