Microbiota bacteriana de la laguna de Cuicocha y sus aplicaciones biotecnológicas
Existe un escaso conocimiento en el Ecuador acerca de la calidad y la composición microbiológica del agua de las lagunas cratéricas. En este sentido se planteó el presente trabajo de investigación en la laguna de Cuicocha localizada en la Provincia de Imbabura, a una altitud de 3.068 msnm; al pie de...
Պահպանված է:
Հիմնական հեղինակ: | |
---|---|
Ձևաչափ: | bachelorThesis |
Լեզու: | spa |
Հրապարակվել է: |
2019
|
Խորագրեր: | |
Առցանց հասանելիություն: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19013 |
Ցուցիչներ: |
Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
|
Ամփոփում: | Existe un escaso conocimiento en el Ecuador acerca de la calidad y la composición microbiológica del agua de las lagunas cratéricas. En este sentido se planteó el presente trabajo de investigación en la laguna de Cuicocha localizada en la Provincia de Imbabura, a una altitud de 3.068 msnm; al pie del volcán Cotacachi en la cordillera occidental de los andes ecuatorianos para identificar y cuantificar la microbiota heterótrofa y determinar sus propiedades biotecnológicas. Se identificaron 13 puntos de muestreo alrededor de toda la laguna, se realizaron 3 campañas muestreo. En las mediciones ―in situ‖ de algunos parámetros fisicoquímicos se obtuvo una temperatura promedio de 9,7 ºC, un pH promedio de 7,28, una conductividad promedio de 833,12 μS/cm, y el promedio de OD de 7,09 mg/L. Se realizó un recuento de microorganismos por la técnica de extensión en placa, incubándolos a 25 ºC durante 72 horas obteniendo un valor promedio de 110 UFC/mL de mohos y levaduras; y 1,42 x 102 UFC/mL de bacterias heterótrofas. Se pudo aislar e identificar 9 cepas bacterianas, de las cuales el 97 % fueron bacterias Gram negativas y el 27 % Gram positivas. Los géneros identificados fueron Moraxella spp, Pasteurella multocida, Hafnia alvei, Weeksella virosa, Pasteurella haemolytica, Serratia marcescens, Bacillus subtilis, Corinebacterium spp. y Bacillus sphaericus. En cuanto a la caracterización biotecnológica el 89 % de las cepas fueron lipolíticas, el 78 % celulolíticas, el 56 % proteolíticas, el 22 % amilolíticas y el 33 % resistentes a metales pesados. El 56 % de las cepas fue sensible al ácido nalidíxico, el 44 % a la cefotaxima, el 33 % a la fosfomicina, el 44 % al trometamol, el 44 % a la ampicilina sulbactam, el 44 % a la gentamicina, y el 22 % a la oxacilina. Los resultados demuestran que los valores fisicoquímicos de la laguna se encuentran dentro de la normativa ambiental mientras que en el parámetro microbiológico existe un problema sanitario, se comprobó presencia de resistomas ambientales y bacterias con potenciales usos biotecnológicos. |
---|