Ojo seco en pacientes con acné tratados con isotretinoína en el servicio de dermatología del Hospital Eugenio Espejo en el año 2014

Contexto: El síndrome de ojo seco corresponde a la alteración de la película lagrimal que se asocia a la persistencia de un proceso inflamatorio, que empeora los síntomas y conduce al daño de la superficie ocular. Objetivo: Determinar la asociación que existe entre isotretinoína utilizada en el trat...

Fuld beskrivelse

Saved in:
Bibliografiske detaljer
Hovedforfatter: Criollo Vinueza, Lourdes María (author)
Andre forfattere: Vacacela Guamán, Viviana Paola (author)
Format: masterThesis
Sprog:spa
Udgivet: 2015
Fag:
Online adgang:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4742
Tags: Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
Beskrivelse
Summary:Contexto: El síndrome de ojo seco corresponde a la alteración de la película lagrimal que se asocia a la persistencia de un proceso inflamatorio, que empeora los síntomas y conduce al daño de la superficie ocular. Objetivo: Determinar la asociación que existe entre isotretinoína utilizada en el tratamiento de acné y la aparición de ojo seco. Diseño: Estudio descriptivo de cohorte histórico. Lugar y sujetos: 257 pacientes con diagnóstico de acné tratados con isotretinoína vía oral en el Hospital Eugenio Espejo de Quito, durante el año 2014. Mediciones principales: A todos los pacientes se les valoró Schirmer, tiempo de ruptura lagrimal (BUT) con sus respectivas escalas y síntomas principales como sensación de cuerpo extraño y ojo rojo. Resultados: Del total de pacientes incluidos en el estudio el 51.8% fueron del sexo femenino, la edad de mayor frecuencia de ojo seco fue 15 a 24 años (79,8%). La valoración de BUT en los tres primeros meses mostró que el 80,9% tuvieron ojo seco leve, sin embargo al cuarto mes el 73,9% tuvo ojo seco moderado. El test de Schirmer inicialmente fue normal en el 85,6%, y disminuyó al 16% en la segunda valoración. En la valoración inicial el 25% de pacientes presentaron sensación de cuerpo extraño, lo cual se incrementó dramáticamente en la segunda valoración al 82,9%. La mitad de los pacientes en el primer mes presentaron ojo rojo, sin embargo a partir del cuarto mes este signo se incrementó al 85,6%. Conclusiones: En los pacientes que utilizan isotretinoína vía oral se desarrolla ojo seco desde el inicio del tratamiento, esta patología se incrementa mientras transcurre el tiempo de utilización del fármaco.