Identificación molecular de especies de tiburón comercializadas en el Mercado 17 de Diciembre, Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador.
La poca regulación en el seguimiento del comercio de tiburón por especies es un gran desafío que Ecuador comparte con varios países del mundo, debido principalmente a las dificultades para identificar a nivel de especie, utilizando las partes de tiburón comercializadas (aletas secas, carne y procesa...
Đã lưu trong:
Tác giả chính: | |
---|---|
Định dạng: | bachelorThesis |
Ngôn ngữ: | spa |
Được phát hành: |
2022
|
Những chủ đề: | |
Truy cập trực tuyến: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26029 |
Các nhãn: |
Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
|
Tóm tắt: | La poca regulación en el seguimiento del comercio de tiburón por especies es un gran desafío que Ecuador comparte con varios países del mundo, debido principalmente a las dificultades para identificar a nivel de especie, utilizando las partes de tiburón comercializadas (aletas secas, carne y procesados). Para abordar estos problemas de conservación y gestión, en el presente estudio aplicamos un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) multiplex con primers especie-específicos basados en la región ribosomal ITS2. Además, se caracterizó el comercio de la carne de tiburón en el Mercado mayorista 17 de Diciembre-Santo Domingo de los Tsáchilas, mismo que funciona como centro de acopio para el comercio de este producto. Las entrevistas informales con comerciantes locales confirmaron que los filetes de tiburón son comercializados bajo el nombre de “tollo” indistintamente de la especie y resulta ser un producto atractivo para los consumidores por su precio económico. En cuanto a los resultados basados en la identificación de los tejidos (n=150) mediante PCR multiplex revelan que el comercio está compuesto por al menos cinco especies. El tiburón rabón (56.76%) fue la especie más común, seguida del tiburón sedoso (25.67%), el tiburón martillo (10.14%), el tiburón azul (6.46%) y el mako (0.67%). El 93.26% (n=138) de las muestras analizadas corresponden a especies que constan en alguna de las categorías de amenaza de la UICN y en el Apéndice II del CITES. La técnica molecular aplicada en este estudio ha demostrado ser confiable, rápida y útil para la identificación de especies de tiburón por lo que resulta ser una herramienta clave para fortalecer los sistemas de trazabilidad y la cadena de custodia de los productos de tiburón. |
---|