Estudio comparativo de funciones ejecutivas en personas que practican y no practican danza.

Durante varios años, el estudio en danza no ha recibido la atención adecuada, lo que ha llevado a ignorar los posibles beneficios que aporta a quienes lo practican, relegándolo a un papel secundario en comparación con otras actividades. En el caso de Ecuador, la investigación sobre los efectos de la...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Lescano Vinueza, Esthefany Nikole (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2024
Matèries:
Accés en línia:https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/34195
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Durante varios años, el estudio en danza no ha recibido la atención adecuada, lo que ha llevado a ignorar los posibles beneficios que aporta a quienes lo practican, relegándolo a un papel secundario en comparación con otras actividades. En el caso de Ecuador, la investigación sobre los efectos de la danza en el individuo es limitada y prácticamente inexistente en lo que respecta a funciones ejecutivas. Por lo tanto, el objetivo principal de la investigación es comparar el rendimiento de las funciones ejecutivas entre las personas que practican danza contemporánea y tradicional, con aquellos que no practican danza. La metodología comprende un enfoque de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio de carácter descriptivo comparativo. La técnica de recolección de datos consistió en la aplicación de la Escala de EFECO para valorar funciones ejecutivas, es decir; inhibición, flexibilidad cognitiva, control emocional, organización de materiales, monitorización, iniciativa, memoria de trabajo y planificación. Se le aplicó a una muestra de 40 personas, entre estos estaban 20 personas que practican danza y 20 personas que no practican danza. Los resultados obtenidos en la investigación demostraron que en el elemento de monitorización fue el único que muestra una diferencia estadísticamente significativa en la población que practica danza, en comparación a las personas que no practican danza. Por lo que se concluye que, la práctica en la danza no generaliza el beneficio la mejora de las funciones ejecutivas, sin embargo, se recomienda que en futuras investigaciones se amplie la muestra para que las diferencias se puedan visibilizar más. Teniendo esto como antecedentes, la danza ayuda parcialmente al desarrollo de habilidades cognitivas en general. Siendo así, surge la idea de diseñar estrategias no solo pedagógicas, sino habituales y diarias, para la práctica continua de este arte, para así desarrollar una mejora continua en las funciones ejecutivas.