Efecto de la acidosis subclínica sobre los niveles de 13, 14-dihidro15-ceto-prostaglandina f2α, glucosa, cortisol, progesterona e insulina en vacas lecheras del Centro Experimental Uyumbicho
La Acidosis Ruminal Subclínica o Acidosis Ruminal Subaguda (SARA) es una alteración metabólica que afecta la producción y reproducción del ganado. Los manejos intensivos para altas producciones se han convertido en la problemática más importante en la producción lechera, debido a los cambios bruscos...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | bachelorThesis |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2020
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22235 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | La Acidosis Ruminal Subclínica o Acidosis Ruminal Subaguda (SARA) es una alteración metabólica que afecta la producción y reproducción del ganado. Los manejos intensivos para altas producciones se han convertido en la problemática más importante en la producción lechera, debido a los cambios bruscos en la nutrición. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la acidosis ruminal subclínica sobre los niveles de 13, 14-dihidro-15-ceto-prostaglandina F2α, glucosa, cortisol, progesterona e insulina en vacas lecheras del Centro Experimental Uyumbicho. Los resultados demuestran que la inducción experimental durante los muestreos no mostró diferencia significativa sobre los niveles de glucosa, insulina, progesterona y cortisol (p>0.05). Al proporcionar los primeros 7 y 14 días, la cantidad de 6 y 8 kg diarios de balanceado al grupo experimental, respectivamente, se logró inducir una acidosis subclínica. El promedio del pH ruminal demostró una diferencia significativa con respecto al grupo control (p<0.05). La variación del pH ruminal en las vacas inducidas experimentalmente fue 0.7 unidades menos que las vacas control. Durante la suplementación, la producción de leche en el grupo experimental subió significativamente (p<0.05). De igual forma, al chequeo ginecológico toda la población en estudio mantuvo su estado gestante a pesar de la inducción al trastorno. También se evaluó los niveles de proteínas de fase aguda (haptoglobina y suero Amiloide A) sin encontrar diferencia significativa (p<0.05) en ambos indicadores, a pesar que el grupo de SARA se elevó 5 veces el valor promedio de haptoglobina que las vacas control. Concluyendo que la ración, días en leche y producción de leche son algunos de los factores que se deberían considerar en los cambios del pH, que podrían provocar el desarrollo de SARA y así agrupar en uno solo los trastornos metabólicos, reproductivos y nutricionales que en realidad afectan el estado gestacional de una vaca |
---|