Red de espacios públicos y equipamientos (Centro de Experimentación Gastronómica), como motor de transformación del territorio
Descubrir el territorio mediante la más simple y sencilla manera “el caminar”, acción que pone al sujeto en un modo psicológico en el cual es más eficiente la asimilación sensorial de las condiciones cualitativas de los lugares y los espacios. En el acto de atravesar “a pie” el territorio, no solo s...
Furkejuvvon:
Váldodahkki: | |
---|---|
Materiálatiipa: | bachelorThesis |
Giella: | spa |
Almmustuhtton: |
2016
|
Fáttát: | |
Liŋkkat: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9556 |
Fáddágilkorat: |
Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
|
Čoahkkáigeassu: | Descubrir el territorio mediante la más simple y sencilla manera “el caminar”, acción que pone al sujeto en un modo psicológico en el cual es más eficiente la asimilación sensorial de las condiciones cualitativas de los lugares y los espacios. En el acto de atravesar “a pie” el territorio, no solo somos parte de una conquista espacial, sino también de una transformación física de ese contexto, y desde este principio partimos para generar una intervención urbana que se amarra de los pequeños residuos físicos que el constante caminar ha marcado sobre el territorio (los chaquiñanes). Construir paisajes artificiales en medio de un entorno natural tan agreste y penetrante como el de Guayllabamba, donde la arquitectura inicialmente impositiva y caprichosa, es sometida lentamente por la biomasa de los árboles de aguacate y chirimoya, que se amarran de las estructuras impuestas y las envuelven, conformando un paisaje hibrido donde convive la naturaleza y el artificio; y en donde el ciudadano se convierte en espectador de esta metamorfosis. La superación formal de la arquitectura, por medio de la desmaterialización del objeto arquitectónico, permitirá que los protagonistas, en el diseño, sean el paisaje y la actividad, en este caso la gastronomía y su estética culinaria. |
---|