Posmodernidad e Historia Conceptual: Un análisis a los debates posmodernos en el Ecuador. El Caso de la Nariz del Diablo.

Este trabajo de investigación plantea el enfoque de la historia de los conceptos como método para estudiar el concepto de posmodernidad, en tanto que campo problemático. Este campo es rastreable, entendiéndolo desde su carácter contingente, lo que le permite estar presente a lo largo de la estructur...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Terán Quishpi, Darío Josué (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2024
主題:
在線閱讀:https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/35761
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Este trabajo de investigación plantea el enfoque de la historia de los conceptos como método para estudiar el concepto de posmodernidad, en tanto que campo problemático. Este campo es rastreable, entendiéndolo desde su carácter contingente, lo que le permite estar presente a lo largo de la estructura temporal, como parte del enfoque historiográfico, del cual se desprende la rama de la historia intelectual. El esfuerzo puesto en este trabajo busca emprender un proceso reflexivo, echando mano del enfoque histórico-conceptual de Reinhart Koselleck, con el fin de solventar una pregunta: ¿Qué sucedió con el campo problemático del concepto de posmodernidad en el Ecuador? Por tales motivos, y dado que el trabajo de historia intelectual en el Ecuador es escaso, esta propuesta busca establecer –cuando menos– un punto de partida para futuras indagaciones o reflexiones que pretendan dar cuenta del comportamiento del concepto de posmodernidad y de sus debates más relevantes en nuestro país. Es así como, de la mano de la pregunta que orienta esta investigación, el objeto de interés yace en una serie de publicaciones realizadas en la época del Ecuador posterior al Retorno a la Democracia: la revista Nariz del Diablo. Si bien hubo más espacios intelectuales en los cuales se abordó de cierta forma el fenómeno de la posmodernidad, el interés en Nariz del Diablo surge a raíz de la lectura de un artículo publicado por Julio Echeverría, titulado “Nariz del Diablo o cómo olfatear el cambio de época”, mismo que muestra cómo la cuestión de la posmodernidad se asienta en un momento concreto de las ciencias sociales en el país, situando la crisis como medio sobre el cual el concepto de posmodernidad deja de ser estático y se mueve a lo largo de diferentes momentos en la estructura temporal.