Manejo de la aspergilosis laríngea en pacientes inmunocompetentes: una revisión bibliográfica.

INTRODUCCION: La aspergilosis laríngea en individuos inmunocompetentes, aunque rara, se reporta cada vez con más frecuencia; por lo cual, es necesario comprender mejor los aspectos clínicos y terapéuticos más adecuados para abordar su atención. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio Bibliográfico Narrat...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Huilca Villena, Oswaldo Sebastián (author)
التنسيق: masterThesis
اللغة:spa
منشور في: 2022
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26674
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:INTRODUCCION: La aspergilosis laríngea en individuos inmunocompetentes, aunque rara, se reporta cada vez con más frecuencia; por lo cual, es necesario comprender mejor los aspectos clínicos y terapéuticos más adecuados para abordar su atención. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio Bibliográfico Narrativo de carácter retrospectivo, donde se evaluaron los casos clínicos reportados de personas inmunocompetentes con aspergilosis laríngea desde el año 1983 hasta la actualidad. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed/Medline y ScienceDirect, y se incluyeron todos los casos reportados en humanos inmunocompetentes. RESULTADOS: Se identificaron 30 casos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión dentro de un grupo de 586 artículos revisados. El patógeno más reportado fue Aspergillus fumigatus y la evaluación histopatológica la principal herramienta para diagnosticar la aspergilosis. Se reportaron más casos en mujeres que en hombres (58% vs. 42%). La mayor incidencia se observó en sujetos entre 20 y 49 años de edad. Los síntomas más comunes fueron disfonía, disnea y tos. El tratamiento farmacológico más empleado actualmente es Itraconazol seguido por Voriconazol. CONCLUSIONES: La evidencia reportada muestra que la aspergilosis laríngea en pacientes inmunocompetentes podría estar dejando de ser un evento “poco común” por lo que debe prestarse más atención a su diagnóstico y tratamiento.