Análisis de las principales causas de traumatismo craneoencefálico en niños de 1 a 14 años de edad, atendidos por el personal prehospitalario y recibido por el servicio de emergencias del Hospital Pediátrico Baca Ortiz en el periodo de enero a diciembre del 2016

El presente trabajo tuvo como objetivo describir y analizar las principales causas de traumatismo craneoencefálico en niños de 1 a 14 años de edad, durante el año 2016 los casos de TCE atendidos por el personal prehospitalario y recibido en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz representa el 13% de las...

Full beskrivning

Sparad:
Bibliografiska uppgifter
Huvudupphovsman: Cantuña Montezuma, Mayra Natali (author)
Materialtyp: bachelorThesis
Språk:spa
Publicerad: 2018
Ämnen:
Länkar:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16437
Taggar: Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
Beskrivning
Sammanfattning:El presente trabajo tuvo como objetivo describir y analizar las principales causas de traumatismo craneoencefálico en niños de 1 a 14 años de edad, durante el año 2016 los casos de TCE atendidos por el personal prehospitalario y recibido en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz representa el 13% de las atenciones del servicio de emergencias del mismo. El TCE se considera como la novena causa de morbilidad infantil en el Ecuador y puede presentar lesiones irreversibles. Se analizó 58 historias clínicas que contienen anexada la hoja 002 de atención prehospitalario o mencionan ingreso prehospitalario desde el mes de enero a diciembre del 2016, se establece que el TCE leve es el más frecuente con el 83% y presenta en general mayor incidencia en los niños y niñas de 1,10 y 11 años. El análisis de las principales causas de TCE establecen que el71% de pacientes sufrió caídas de altura, 24% accidentes de tránsito y 5% atropello. Del total de pacientes atendidos por personal prehospitalarioel74% fueron hombres. Los traumatismos craneoencefálicos pueden ser producto de cualquier cinemática y mecanismo de lesión sea de bajo o de alto impacto debido a la anatomía y fisiología de respuesta que presenta cada paciente pediátrico. Para la investigación se tomó como base los conceptos anatómicos, fisiológicos y fisiopatológicos del traumatismo craneoencefálico, y las hojas 002 archivadas en las historias clínicas del servicio de estadística del Hospital Pediátrico Baca Ortiz