Identificación de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en miembros de la Policía Nacional de la Unidad de Control de Tránsito y Seguridad Vial de la ciudad de Quito
Las enfermedades cardiovasculares son catalogadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) como la principal causa de muerte a nivel mundial, estando asociada directamente a factores que son prevenibles como: obesidad, sedentarismo, diabetes, alcoho...
Αποθηκεύτηκε σε:
Κύριος συγγραφέας: | |
---|---|
Μορφή: | bachelorThesis |
Γλώσσα: | spa |
Έκδοση: |
2018
|
Θέματα: | |
Διαθέσιμο Online: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15008 |
Ετικέτες: |
Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
|
Περίληψη: | Las enfermedades cardiovasculares son catalogadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) como la principal causa de muerte a nivel mundial, estando asociada directamente a factores que son prevenibles como: obesidad, sedentarismo, diabetes, alcohol, tabaco y estilos de vida poco saludables. Los objetivos planteados del estudio fueron identificar los factores de riesgo cardiovascular más importantes y su asociación al riesgo de enfermedad cardiovascular (RECV) mediante el modelo de Framingham para tomar medidas preventivas. Estudio multi-variable transversal, en el cual se analizaron los resultados de frecuencia alimentaria, historia clínica, exámenes de laboratorio, análisis antropométrico y cálculo para determinar el riesgo cardiovascular de Framingham y edad de corazón a 235 personas (226 hombres y 9 mujeres), miembros de la Policía Nacional de la Unidad de Control de Tránsito y Seguridad Vial de la ciudad de Quito. La prevalencia de riesgo cardiovascular elevado en la población fue de 0,4% y moderado de 11,9%, donde se concluye que el riesgo cardiovascular siguió las siguientes características: hombres entre de 31-40 años y que su riesgo está relacionado directamente con la obesidad, el porcentaje de grasa corporal, hiperlipidemias, el hábito de fumar, bajo consumo semillas y nueces y sedentarismo. Se dispuso la implementación de estrategias para reducir y prevenir el RECV en los miembros de la policía de la UCTSV, sociabilización de los resultados con la Institución de la Policía Nacional para evaluar su estado de salud y en aquellos que existió patología se emitió el respectivo tratamiento. Además se implementó un programa de entrenamiento físico de tres días a la semana a todos los miembros de la UCTSV que fue de la mano con charlas de nutrición |
---|