Diseño de una red inalámbrica metropolitana para monitoreo y control de líneas de distribución de energía eléctrica de la corporación nacional de electricidad Unidad de Negocio Guayaquil.

El presente trabajo de tesis desarrolla el diseño de una red inalámbrica metropolitana basada en tecnologías de comunicación avanzada como LoRaWAN e Internet de las Cosas, para mejorar el monitoreo y control de los reconectadores en las líneas de media tensión de la red de distribución eléctrica en...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Véliz Noboa, William Humberto (author)
Format: masterThesis
Idioma:spa
Publicat: 2025
Matèries:
Accés en línia:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24455
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:El presente trabajo de tesis desarrolla el diseño de una red inalámbrica metropolitana basada en tecnologías de comunicación avanzada como LoRaWAN e Internet de las Cosas, para mejorar el monitoreo y control de los reconectadores en las líneas de media tensión de la red de distribución eléctrica en Guayaquil. Este proyecto aborda problemas clave del sistema eléctrico actual, como altos costos operativos, conectividad limitada y escasa automatización en procesos críticos. La red propuesta busca garantizar la confiabilidad, eficiencia y capacidad de respuesta del sistema ante fallos, alineándose con la transición hacia redes eléctricas inteligentes. A partir de un análisis exhaustivo de las tecnologías inalámbricas disponibles y la caracterización de los sistemas SCADA, se seleccionó una solución LPWAN con tecnología LoRaWAN que ofrecen beneficios como amplia cobertura, bajo consumo energético y escalabilidad. Se incluyeron simulaciones y cálculos detallados, como el análisis de la zona de Fresnel y el diseño de radioenlaces, para validar la viabilidad técnica de la propuesta. El diseño integra hardware y software adaptados a las necesidades de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), reduciendo costos al evitar la dependencia de proveedores externos y mejorando la estabilidad de la red. Además, se plantearon estrategias para una implementación por fases, priorizando áreas críticas y asegurando el despliegue eficiente. Este enfoque contribuye significativamente a la modernización del sistema eléctrico, proporcionando una infraestructura escalable y adaptable a futuros avances tecnológicos. La red no solo optimiza la operación actual, sino que también mejora la interacción con los usuarios finales y la capacidad de supervisión remota de los equipos, garantizando un servicio confiable y eficiente.