Relación de la calidad de obturación y restauración postendodóntica con el estado periapical de biopulpectomías.

Problema: A pesar del alto índice de éxito del tratamiento endodóntico, es probable el fracaso y aparición de enfermedad en tejidos periapicales, ya sea por fallas endodónticas o protésicas, recalcando que el tratamiento endodóntico no culmina has ta su restauración coronaria devolviendo la función...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Blum García, Nicole (author)
Format: bachelorThesis
Langue:spa
Publié: 2016
Sujets:
Accès en ligne:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6320
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Problema: A pesar del alto índice de éxito del tratamiento endodóntico, es probable el fracaso y aparición de enfermedad en tejidos periapicales, ya sea por fallas endodónticas o protésicas, recalcando que el tratamiento endodóntico no culmina has ta su restauración coronaria devolviendo la función y evitando el contacto de los conductos radiculares con fluidos de la cavidad oral. Propósito: El objetivo de este estudio es, determinar si existe relación entre la calidad de obturación y restauración postendodóntica con el estado periapical de biopulpectomías en pacientes atendidos en la clínica odontológica de UCSG en el año 2014 y 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, descriptivo y observacional de tipo retrospectivo en una muestra de 74 dientes, cuyo diagnóstico inicial fuera pulpitis irreversible o pulpa vital y estado periapical sano. Se evaluó clinicamente algún tipo de sintomatología y radiográficamente la calidad de obturación y restauración con respecto al estado periapical postratamiento. Resultados: De los 74 casos, 44(59,5%) de ellos presentaron estado periapical enfermo postratamiento, de los cuáles 26 desarrollaron lesión periapical y 18 ensanchamiento del ligamento periodontal. Para aceptar la hipótesis se consideró el p valor <0,05 (<5%) como estadísticamente significativo; con ello se determinó que con una probabilidad de error de 0,38% una calidad de restauración inadecuada se asocia a un estado periapical enfermo y con una probabilidad de error de 0,04% una calidad de obturación inaceptable predispone a un estado periapical enfermo. Conclusión: Por si solas las variables de mala calidad de obturación y mala calidad de restauración postendodóntica están asociadas al desarrollo de enfermedad periapical y cuando están combinadas, aún más.