Prevalencia de preeclampsia en mujeres con obesidad y anemia de 20 a 30 años en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo 2023 - 2024.
Introducción: La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por hipertensión arterial y daño a otros órganos, generalmente los riñones o el hígado. Suele aparecer después de la semana 20 de gestación y afecta tanto a la madre como al feto. Objetivos: Determinar cuál es la prevalenci...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
مؤلفون آخرون: | |
التنسيق: | bachelorThesis |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2024
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24001 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | Introducción: La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por hipertensión arterial y daño a otros órganos, generalmente los riñones o el hígado. Suele aparecer después de la semana 20 de gestación y afecta tanto a la madre como al feto. Objetivos: Determinar cuál es la prevalencia de preeclampsia en las mujeres con anemia y obesidad de 20 a 28 años en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo 2023 – 2024. Identificar los factores de riesgo que se relacionan con la preeclampsia. Determinar la relación de anemia con preeclampsia. Determinar la relación de obesidad con preeclampsia. Materiales y métodos: El presente estudio es de carácter transversal, observacional, retrospectivo y analítico para evaluar la prevalencia de preeclampsia y la relación con factores de riesgo como la obesidad y anemia. Resultados: En 2023, sólo el 1.77% de las 226 pacientes presentó obesidad, y en 2024, este porcentaje aumentó ligeramente al 8.8% en una muestra más pequeña de 57 pacientes. El análisis muestra un aumento significativo en la prevalencia de anemia no especificada, pasando del 12.83% en 2023 al 50.9% en 2024, lo que sugiere un deterioro en la salud nutricional o una mayor identificación de casos. Discusión: A pesar del incremento en la obesidad en mujeres embarazadas, en 2024 el 91.2% no presenta esta condición, sugiriendo que no es un problema predominante pero deben monitorearse otros factores de riesgo. La baja prevalencia de anemia en mujeres con sobrepeso y preeclampsia en 2023 podría reflejar sesgos en los resultados, complicando las comparaciones directas. Este aumento en obesidad subraya la importancia de implementar estrategias preventivas en la atención de la salud materna para abordar estos factores.Conclusiones: Un deterioro en la salud nutricional notable con una mejor identificación de casos es un cambio que debe ser abordado con estrategias de atención preventiva para mejorar la salud materna, por lo que la información recopilada enfatiza la necesidad de estandarizar criterios diagnósticos y mejorar la capacitación del personal médico, así como de implementar programas educativos y de intervención nutricional. |
---|