Estudio estadístico del perfil demográfico y psicográfico de los estudiantes que se registraron en el curso de admisiones invierno 2015 en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas : una aplicación al análisis descriptivo y factorial.

Lo que se buscó en este proyecto fue determinar el perfil demográfico y psicográfico de los estudiantes que ingresaron al curso de admisiones invierno 2015 que actualmente se encuentra cursando el primer nivel del semestre A 2015 en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universi...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Amador Zambrano, María Elena (author)
其他作者: Calderón Chóez, Mercy Madeleine (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2015
主題:
在線閱讀:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/4382
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Lo que se buscó en este proyecto fue determinar el perfil demográfico y psicográfico de los estudiantes que ingresaron al curso de admisiones invierno 2015 que actualmente se encuentra cursando el primer nivel del semestre A 2015 en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, mediante un análisis descriptivo, factorial y conglomerado. Las fases que se realizaron en este proceso fueron: estudio sobre las teorías relacionadas con el comportamiento del consumidor, características demográficas y psicográficas, personalidad del consumidor para conocer las razones que tienen al momento de adquirir un bien o servicio. También se investigó sobre la segmentación de mercado para identificar a qué mercado se van a dirigir con los próximos alumnos que vayan a ingresar a la universidad. Luego de conocer y analizar los temas mencionados, se decidió que para realizar la recolección de datos a los estudiantes se tenía que elaborar una encuesta con preguntas relacionadas a los aspectos biográficos, demográficos, económicos y psicográficos. Una vez formulada y aprobada la encuesta, se ingresó a las aulas de los alumnos que se encontraban en las carreras de: Economía, Administración de Empresas, Gestión Empresarial Internacional y Contaduría Pública. Para procesar la información se utilizó el programa estadístico SPSS que sirvió para realizar las tablas de distribución de frecuencia con porcentaje válido, porcentaje acumulado y datos perdidos, dando los datos respectivos para describir los resultados. El último paso que se realizó con el sistema fue realizar un análisis por conglomerados e ir describiendo cada uno de los perfiles de alumnos resultantes.