Relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios en mujeres en etapa climatérica de 40 a 65 años en la ciudad de Guayaquil en el período de mayo a septiembre del 2016.

Introducción: El climaterio es una etapa de transición que pasa de la fase fértil a la no fértil en la misma su organismo presentará cambios relevantes, esto surge en edades de 40 -65 años. Objetivo: En la búsqueda de la prevención, mejora del rendimiento, calidad de vida y el control de peso se rea...

Full beskrivning

Sparad:
Bibliografiska uppgifter
Huvudupphovsman: Castro Serrano, Nicole Alejandra (author)
Övriga upphovsmän: Mosquera Moreno, Adriana Carolina (author)
Materialtyp: bachelorThesis
Språk:spa
Publicerad: 2016
Ämnen:
Länkar:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7037
Taggar: Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
Beskrivning
Sammanfattning:Introducción: El climaterio es una etapa de transición que pasa de la fase fértil a la no fértil en la misma su organismo presentará cambios relevantes, esto surge en edades de 40 -65 años. Objetivo: En la búsqueda de la prevención, mejora del rendimiento, calidad de vida y el control de peso se realiza esta investigación con el objetivo de relacionar el estado nutricional y los hábitos alimentarios de la muestra. Metodología: El estudio es de tipo observacional, de corte trasversal, descriptivo y correlacional; con una muestra de 100 mujeres para la valoración antropométrica y frecuencia de consumo de alimentos, de las cuales 58 realizaron el recordatorio de 24 horas. Resultados: El 72% de la población presenta sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular. Para estimar el consumo de nutrientes en comparación con los requerimientos nutricionales se emplearon las ecuaciones de Harris Bénedict y FAO/OMS/UNU, las mujeres exponen una ingesta promedio de 1500 kcal frente a 1400 kcal recomendadas, las técnicas culinarias no son las apropiadas por lo que su organismo recibe escasos valores en micronutrientes según los recomendados por el Software Microsoft Nutrisurvey, se entiende entonces que la frecuencia de consumo de alimentos y los hábitos alimentarios serán los desencadenantes de un aumento de peso en este grupo etario.