Accidentalidad laboral entre trabajadores jóvenes y adultos según boletines estadísticos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social durante el período 2015-2021.

La accidentalidad laboral representa un desafío creciente en salud ocupacional, particularmente entre los trabajadores jóvenes, quienes enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad en el entorno laboral. Este estudio estuvo basado en estimar la frecuencia de las lesiones por accidentes laborales...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Alcívar Balda, José Eduardo (author)
Ձևաչափ: masterThesis
Լեզու:spa
Հրապարակվել է: 2025
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25011
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:La accidentalidad laboral representa un desafío creciente en salud ocupacional, particularmente entre los trabajadores jóvenes, quienes enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad en el entorno laboral. Este estudio estuvo basado en estimar la frecuencia de las lesiones por accidentes laborales entre jóvenes en edades comprendidas entre 15 a 24 años, realizando un análisis comparativo con la población adulta de 25 años en adelante, entre el periodo 2015 y 2021. La metodología aplicada tuvo enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y retrospectivo, apoyado en datos secundarios extraídos de los Boletines Estadísticos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). La población la conformaron por trabajadores afiliados al seguro general de riesgo del trabajo, definiendo como muestra 107.691 accidentes laborales registrado en las distintas actividades económicas analizadas. Los resultados muestran con claridad que los trabajadores jóvenes tienen un riesgo notablemente más alto de sufrir accidentes laborales, y esta tendencia se acentúa aún más en el caso de los hombres. Al observar los sectores con mayor riesgo, se evidencian diferencias según el género: para las mujeres jóvenes, los accidentes son más frecuentes en actividades como el comercio, los restaurantes y los hoteles; en cambio, entre los hombres jóvenes, los mayores riesgos se encuentran en áreas como finanzas, seguros, transporte, almacenamiento, comercio e industria manufacturera. El estudio subraya la necesidad de implementar políticas específicas de prevención para los trabajadores jóvenes, considerando las diferencias por actividad económica y género.