Efecto de la inimputabilidad de menores de edad en el Ecuador.
La presente investigación examina el creciente aumento de infracciones penales cometidas por adolescentes en Ecuador, con un enfoque particular en la inimputabilidad de este grupo demográfico. En el primer capítulo, se presentan los antecedentes y los desafíos en torno a la responsabilidad penal de...
Αποθηκεύτηκε σε:
Κύριος συγγραφέας: | |
---|---|
Μορφή: | bachelorThesis |
Γλώσσα: | spa |
Έκδοση: |
2024
|
Θέματα: | |
Διαθέσιμο Online: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/23672 |
Ετικέτες: |
Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
|
Περίληψη: | La presente investigación examina el creciente aumento de infracciones penales cometidas por adolescentes en Ecuador, con un enfoque particular en la inimputabilidad de este grupo demográfico. En el primer capítulo, se presentan los antecedentes y los desafíos en torno a la responsabilidad penal de los adolescentes, abordando las nociones de imputabilidad e inimputabilidad, así como los elementos y causas que las sustentan. Además, se examina la comisión de delitos por parte de adolescentes, evaluando aspectos de culpabilidad y responsabilidad penal. Las estadísticas recientes sobre adolescentes infractores en Ecuador destacan la necesidad urgente. En el segundo capítulo, se analiza al menor de edad como sujeto en el derecho penal, considerando la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal. Se realiza un análisis comparativo del derecho, subrayando la urgencia de reformas legales. Como parte de las propuestas, se sugiere la modificación del artículo 305 del Código de la Niñez y Adolescencia para establecer la imputabilidad penal de adolescentes mayores de 16 años en casos de delitos graves, especialmente aquellos que atentan contra la inviolabilidad de la vida y la integridad sexual. La investigación busca ofrecer un marco legal que se ajuste a las realidades biopsicosociales de los adolescentes, contribuyendo a un sistema de justicia penal juvenil más justo y eficaz en Ecuador. Al considerar los factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el comportamiento de los adolescentes, se pretende mejorar la capacidad del sistema para tratar adecuadamente los casos de infracción penal en este grupo, garantizando tanto la protección de la sociedad como el respeto a los derechos. y el desarrollo integral de los jóvenes infractores. |
---|