Prevalencia del síndrome del túnel carpiano en la postpandemia covid-19 del Hospital IESS Los Ceibos en el 2021.

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica por una compresión del nervio mediano, lo que resulta en manifestaciones sensitivas y motoras. Esta manifestación impacta significativamente la vida del paciente en su contexto biopsicosocial. Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrom...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Arce García, Stefanny Viviana (author)
מחברים אחרים: Chiluisa Yanchaguano, Lezly Aracely (author)
פורמט: bachelorThesis
שפה:spa
יצא לאור: 2023
נושאים:
גישה מקוונת:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/21894
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica por una compresión del nervio mediano, lo que resulta en manifestaciones sensitivas y motoras. Esta manifestación impacta significativamente la vida del paciente en su contexto biopsicosocial. Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome del Túnel Carpiano (STC) en la post-pandemia covid-19 del Hospital IESS Los Ceibos en el año 2021.Materiales y métodos: Es un estudio de enfoque cuantitativo, con un alcance de tipo descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. Con una población de 302 pacientes y la muestra seleccionada de 158 pacientes diagnosticados con STC. Resultados: Revela una prevalencia alta del 50% en la modalidad de teletrabajo, con mayor predomino en el sexo femenino del 77% con relación al sexo masculino de un 23%. Así mismo la franja etaria se encontró con pacientes entre edades de 38 a 47 años, representando un 30% de los casos. Respecto a la intensidad del dolor se demostró que 53% reporto un dolor leve; mientras 36% un dolor moderado y 11% restante como severo. La patología que incrementó el riesgo de tener el STC fue la obesidad representando el 46,89%; seguida de la diabetes con el 33,01%; Conclusión: Se demuestra una prevalencia elevada del síndrome del túnel carpiano en el contexto postpandemia Covid-19, asociados a la práctica de teletrabajo y con una mayor incidencia en mujeres. Además, se identificó que la obesidad y la diabetes son factores de riesgo significativos que pueden limitar la capacidad de realizar actividades físicas y laborales.