Evaluación del registro antropométrico para realizar un diagnóstico nutricional de neonatos y lactantes en el área de preparación de consulta externa del Hospital León Becerra durante los meses de mayo a septiembre del 2016.

Se observó en el área de preparación de consulta externa del Hospital León Becerra que parte del personal de enfermería no está capacitado para realizar tomas antropométricas, por lo cual el objetivo de este estudio fue evaluar el registro antropométrico para realizar un diagnóstico nutricional. El...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Jordán Córdova, Ana Cristina (author)
Weitere Verfasser: Noblecilla Saverio, Ingrid Ivanna (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2016
Schlagworte:
Online Zugang:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7054
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Se observó en el área de preparación de consulta externa del Hospital León Becerra que parte del personal de enfermería no está capacitado para realizar tomas antropométricas, por lo cual el objetivo de este estudio fue evaluar el registro antropométrico para realizar un diagnóstico nutricional. El estudio fue no experimental de corte transversal, diseño descriptivo con enfoque cuantitativo y cualitativo. La muestra fue de neonatos y lactantes, 41 de sexo femenino y 48 de sexo masculino que asistieron al área de preparación previo a la consulta externa. En el resultado de las niñas se evidencio un 39.02% eutrofia, 31.71% desnutrición y 29.26% sobrepeso y obesidad. En el caso de los niños se evidencio gran porcentaje en desnutrición: 4.17% desnutrición aguda, 16,67% desnutrición crónica inicial, 4.17% desnutrición crónica, 2.08% desnutrición crónica activa, 25% desnutrición crónica previa. Hubo un 27.08% de eutrofia, 14.58% de sobrepeso y 6.25% de obesidad. Se concluye que hay gran porcentaje de niños con desnutrición debido a que estén pasando por un cuadro infeccioso o alguna enfermedad. De acuerdo a este resultado se propuso una guía para el personal de enfermería y se recomendó que haya una licenciada en nutrición para el diagnóstico nutricional.