Análisis del financiamiento del sector camaronero en la provincia del Guayas del 2014 al 2019.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el financiamiento de las procesadoras de camarón del sector acuícola en la provincia del Guayas en los años 2014-2019. Por ello el desarrollo del presente estudio se justifica en la necesidad de indagar acerca del acceso a créditos de...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Cedeño Alvarado, Génesis Adriana (author)
Weitere Verfasser: Vargas Zavala, Arianna Estefania (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2021
Schlagworte:
Online Zugang:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16125
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el financiamiento de las procesadoras de camarón del sector acuícola en la provincia del Guayas en los años 2014-2019. Por ello el desarrollo del presente estudio se justifica en la necesidad de indagar acerca del acceso a créditos de financiamiento que ha mantenido el sector camaronero en el periodo mencionado para la mejora y tecnificación de su producción y así obtener un producto competitivo frente a otros países. La metodología de la investigación es de tipo descriptiva y analítica ya que nos permitirá identificar las diferentes fuentes de financiamiento a las que el sector camaronero puede acceder. El enfoque utilizado es mixto, cualitativo y cuantitativo, ya que se empleó como instrumento de investigación entrevistas dirigidas a empresarios y gerentes de empresas empacadoras y exportadoras de camarón con la finalidad de conocer cuáles fueron sus opciones de fuentes de financiamiento, su experiencia, las limitaciones y otros aspectos que tuvieron con cada de una de ellas durante los años 2014 al 2019. Por último, se dio como resultado que las principales fuentes de financiamiento utilizados en ese periodo de tiempo son las siguientes: Capital social, Utilidades Retenidas, Obligaciones Bancarias, Proveedores y Obligaciones con el Mercado de Valores. Con la finalidad de ayudar a fomentar el crecimiento del sector.