El impacto psicosocial de la violencia doméstica en las familias del cantón Nabón provincia del Azuay en confinamiento debido al covid-19 (marzo hasta septiembre).
Esta investigación está dirigida a registrar e identificar los efectos psicosociales que se presentaron en lo que respecta a la violencia intrafamiliar, los tipos de violencia y los miembros más susceptibles dentro del seno familiar durante el aislamiento social decretado por el gobierno nacional de...
Gorde:
Egile nagusia: | |
---|---|
Formatua: | bachelorThesis |
Hizkuntza: | spa |
Argitaratua: |
2021
|
Gaiak: | |
Sarrera elektronikoa: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16120 |
Etiketak: |
Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
|
Gaia: | Esta investigación está dirigida a registrar e identificar los efectos psicosociales que se presentaron en lo que respecta a la violencia intrafamiliar, los tipos de violencia y los miembros más susceptibles dentro del seno familiar durante el aislamiento social decretado por el gobierno nacional del Ecuador entre los meses de marzo del 2020 hasta septiembre del mismo año con la finalidad de frenar la expansión de la pandemia por el virus COVID-19. Dicho periodo marco de manera radical a la sociedad, pues logro cambios abruptos propiciando una pausa en el sistema económico, social, cultural, político, sanitario, afectando los vínculos sociales, especialmente, los intrafamiliares. Dentro de la presente investigación se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica en el que por medio de diferentes teorías sociológicas, psicológicas, psicoanalíticas se explicará el fenómeno de la violencia y las manifestaciones en un contexto de encerramiento, en familias con predisposición a la violencia doméstica que pudieron existir al obligar a una persona constantemente violentada a permanecer en un encierro extenso con su agresor y como ello influye en las relaciones familiares. Para el presente trabajo se utilizó la metodología cualitativa, y el método aplicado fue el abductivo para ello se partió de datos empíricos recogidos a través de entrevistas semiestructuradas a profundidad. En las conclusiones se pudo evidenciar que la violencia intrafamiliar existió antes de la pandemia y que se intensifico durante el aislamiento social. Uno de los factores muy importantes para el desencadenamiento de los actos de violencia fue el factor económico, la perdida de trabajo o inestabilidad laboral que mantenía un estado de tensión constante entre el núcleo familiar y los miembros que lo conformaban. El tipo de violencia con mayor incidencia fue psicológico pues en la mayoría de los actos violentes se recurría a las amenazas, insultos y frases para minimizar a la víctima. Los miembros más susceptibles de violencia en el seno familiar fueron los más pequeños o jóvenes. |
---|