Complicaciones de dengue con signos de alarma y dengue grave en pacientes pediátricos de 6 a 15 años atendidos en el Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza Bustamante en el periodo 2023 - 2024.

El dengue es la arbovirosis de mayor incidencia en el mundo. El virus del dengue es un Flavivirus con 4 serotipos y cuyo vector es el mosquito Aedes aegypti, que tiene hábitos domiciliarios y peridomiciliarios. Es uno de los principales problemas de salud pública que va en crecimiento debido a difer...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Morales Cuenca, Jaime Ignacio (author)
Další autoři: Castillo Moreira, Nicole Maitte (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2025
Témata:
On-line přístup:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24848
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:El dengue es la arbovirosis de mayor incidencia en el mundo. El virus del dengue es un Flavivirus con 4 serotipos y cuyo vector es el mosquito Aedes aegypti, que tiene hábitos domiciliarios y peridomiciliarios. Es uno de los principales problemas de salud pública que va en crecimiento debido a diferentes factores, entre ellos: el aumento de la resistencia del mosquito a insecticidas, el incremento de la urbanización desorganizada acompañado de la falta de agua potable y el almacenamiento del agua en recipientes descubiertos por razones como la falta de conocimiento y deficiente recolección de residuos. A partir del 2009, la OMS ha establecido una clasificación clínica del dengue en 3 categorías: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. El abordaje diagnóstico de este arbovirus inicia con una evaluación clínica detallada complementada posteriormente con pruebas de laboratorio específicas. El espectro clínico del dengue puede variar desde cuadros inaparentes o leves, hasta manifestaciones severas caracterizadas por fiebre alta, sangrado mucocutáneo y en casos críticos síndrome de choque hipovolémico secundario a extravasación plasmática. Los estudios de laboratorio se agrupan en 2 tipos: Pruebas directas: Destinadas a la detección del virus como el aislamiento viral en cultivos celulares, la amplificación de ácidos nucleicos (RT-PCR) y la detección del antígeno NS1 utilizado durante los primeros días del cuadro febril. Pruebas indirectas que se enfocan en la respuesta inmunológica del paciente mediante la detección de anticuerpos específicos (IgG IgM) a través de técnicas como ELISA. La presencia de IgM es indicativa de una infección reciente mientras que la IgG sugiere una exposición previa al virus. La combinación de hallazgos clínicos y resultados serológicos permiten realizar un diagnóstico certero y orientar adecuadamente el manejo del paciente. La extravasación de plasma, las hemorragias y el compromiso de órganos son los puntos clave en el diagnóstico y los pilares del tratamiento del dengue grave (12).