Protocolo de atención odontológica en pacientes pediátricos con trastorno de espectro autista. revisión sistemática.

Objetivo: Determinar cuál es el protocolo de atención odontológica en pacientes pediátricos con espectro autista. Materiales y Métodos: Es una investigación de tipo descriptivo no experimental analítico retrospectivo con enfoque cualitativo. Se utilizaron meta buscadores como Pubmed – Medline, ademá...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Brito Lara, Fernando Andrés (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2021
Matèries:
Accés en línia:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17069
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Objetivo: Determinar cuál es el protocolo de atención odontológica en pacientes pediátricos con espectro autista. Materiales y Métodos: Es una investigación de tipo descriptivo no experimental analítico retrospectivo con enfoque cualitativo. Se utilizaron meta buscadores como Pubmed – Medline, además Scopus como buscador bibliométrico y la plataforma virtual de la UCSG. En la cual utilizaron 111 artículos, los cuales fueron seleccionados 34 con los criterios de inclusión y exclusión propias de la investigación optando con sus palabras claves para encontrar tales investigaciones. Resultados: En la búsqueda de información de los artículos del Trastorno de Espectro Autista (TEA) se manifiesta diversas variables entre las cuales están pictogramas digitales y manuales, técnicas básicas, técnicas físicas, técnicas avanzadas, enfermedades orales más comunes como enfermedad periodontal, caries, conducta de no colaboración e higiene oral. Conclusión: Los pacientes con trastorno de espectro autista a menudo tienen extrema dificultad para encontrar odontólogos que puedan brindar un tratamiento multidisciplinario, por lo tanto, se sugiere que se estandarice de acuerdo a la necesidad de cada paciente, un tipo de pictograma sea digital con dibujos o de personas reales, los mismos pueden ser con tarjetas o digitales mediante video. Así mismo desarrollar la comunicación con el paciente, sea esta verbal o mediante visitas al consultorio para que escuche, vea y se familiarice con todo el ambiente y entorno para poder cumplir con el objetivo primordial de la salud brindar atención.