El derecho a la legítima defensa en el uso progresivo de la fuerza policial.
El derecho a la legítima defensa, constituye una garantía de responder ante una agresión o una posibilidad de recibir dicha agresión. Es la posibilidad de actuar de manera en que se protejan derechos y bienes jurídicos propios o de terceros. De acuerdo con la ley esta legítima defensa tiene tres cau...
Збережено в:
Автор: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Мова: | spa |
Опубліковано: |
2022
|
Предмети: | |
Онлайн доступ: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/19535 |
Теги: |
Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
|
Резюме: | El derecho a la legítima defensa, constituye una garantía de responder ante una agresión o una posibilidad de recibir dicha agresión. Es la posibilidad de actuar de manera en que se protejan derechos y bienes jurídicos propios o de terceros. De acuerdo con la ley esta legítima defensa tiene tres causales para poder librarse de responsabilidad penal, puesto que la respuesta a una agresión ilegítima, mediante el derecho a mención, puede de igual manera ser ilegítima, con la excepción de que al tratarse de legítima defensa, se incurre en una causal de exención de la conducta penal. La fuerza policial, es un tipo de servidor público, encargado de precautelar los derechos constitucionales de seguridad de la ciudadanía y de la sociedad. Debido a cumplir con tales derechos, pueden, según la ley, entre las causales para salvaguardar tales derechos, actuar en legítima defensa de derechos personales o de la ciudadanía en general. Estos entes están llamados a actuar, sin embargo, en Ecuador en los últimos años, de acuerdo con la subjetividad de la normativa, la cual será analizada en este trabajo, se presta para interpretar de manera errada y se ha visto reflejado dicho presupuesto en dos casos específicos analizados en el trabajo de investigación. El derecho a la legítima defensa, para efectos del trabajo de investigación se verá comparado en distintas legislaciones tales como las de Argentina y Chile en contraste con la normativa ecuatoriana, en función de analizar las distintas perspectivas de tal derecho en los distintos ordenamientos mencionados. |
---|