Hábitos alimenticios en los internos de enfermería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Año 2020.

Muchos estudios evidencian la necesidad del individuo de tener hábitos alimenticios saludables, determinante de la salud de tiene gran impacto en el estado nutricional de los jóvenes estudiantes cuyos resultados se reflejan en el rendimiento académico y que en algún momento dentro de su entorno labo...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Jiménez Jiménez, María Adriana (author)
Altres autors: Morales Ochoa, Andrea del Carmen (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2020
Matèries:
Accés en línia:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15289
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Muchos estudios evidencian la necesidad del individuo de tener hábitos alimenticios saludables, determinante de la salud de tiene gran impacto en el estado nutricional de los jóvenes estudiantes cuyos resultados se reflejan en el rendimiento académico y que en algún momento dentro de su entorno laboral se ven obligados al consumo de diferentes tipos de alimentos. Sin embargo, esta etapa de sus prácticas pre profesionales se obtiene nuevos hábitos nutricionales, realidad que atraviesan los internos debido a múltiples causas tendientes a adquirir un mal hábito en su alimentación. Objetivo: determinar los hábitos alimenticios que tienen los internos de enfermería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal y prospectivo. La población y muestra fueron 109 internos de enfermería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, siendo utilizado un cuestionario de 17 preguntas. Entre los resultados obtenidos tenemos que el 74% de la población es de sexo femenino, el 83% de 20 a 29 años de edad y tan solo el 26% ingieren las tres comidas principales del día, la mayoría consumen diferentes tipos de alimentos cuya consecuencia es un inadecuado estilo de vida. En conclusión, se aprecia que la mayoría de los participantes tienen una disposición inadecuada a obtener hábitos alimenticios que favorezca al mantenimiento de un estilo de vida saludable.