Desnutrición en lactantes que tengan anquiloglosia en el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos de junio del 2021 a junio del 2022.
Introducción: La anquiloglosia, frenillo sublingual o lengua atada, es una enfermedad oral de carácter congénito, que puede causar complicaciones tanto en el recién nacido como problemas al lactar, además también para pronunciar sibilantes y otros sonidos linguales. (1) Objetivo: Determinar la preva...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/21303 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: La anquiloglosia, frenillo sublingual o lengua atada, es una enfermedad oral de carácter congénito, que puede causar complicaciones tanto en el recién nacido como problemas al lactar, además también para pronunciar sibilantes y otros sonidos linguales. (1) Objetivo: Determinar la prevalencia de los lactantes que presentan desnutrición debido a la anquiloglosia en el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS los Ceibos de junio de 2021 a junio 2022. Metodología: Se recogió un universo de alrededor de 600 pacientes, de los cuales 261 estaban fuera del intervalo de edad establecido, 190 quedaron fuera del estudio, ya que no cumplían con los criterios de inclusión. Como resultado quedaron 149 pacientes como muestra final para este estudio con el respectivo código del CIE-10 Resultados: De nuestra población de 149 pacientes diagnosticados con anquiloglosia, 95 de estos pacientes fueron masculinos (63,76%) y los 54 restantes fueron pacientes femeninas (36,24). Nuestra población de estudio se relaciona directamente con las bibliografías que analizamos, las mismas que disponen mayor prevalencia en hombres, por la estrecha relación de esta patología con el cromosoma x. Conclusión: Pudimos constatar en nuestro trabajo que el bajo peso está ligado al tipo de frenillo que presenta el paciente, para lo cual no habría una forma de prevenirlo, pero en primeras instancias si es tratado, no tendría razón de generar todas las complicaciones señaladas. |
---|