Mercado artesanal para el centro de Guayaquil.
La calle Panamá es una de las más representativas de la ciudad de Guayaquil, su patrimonio histórico, cultural y arquitectónico la convierten en uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad. Sin embargo, según estudio urbano del que partió esta tesis se determinó las problemáticas que e...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicat: |
2021
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16425 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | La calle Panamá es una de las más representativas de la ciudad de Guayaquil, su patrimonio histórico, cultural y arquitectónico la convierten en uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad. Sin embargo, según estudio urbano del que partió esta tesis se determinó las problemáticas que están afectando al lugar, las cuales van desde inseguridad, mal manejo de espacios públicos, mala planificación del uso de suelo, etc. Esto ha deteriorado la imagen de la calle Panamá como un lugar turístico. Debido a este problema, actualmente existe un plan urbano en el cual se da la rehabilitación y peatonalización de dicha calle, junto con nuevos equipamientos orientados al arte, cultura y educación, así cómo la creación de nuevos espacios públicos mas inclusivos y mejor equipados. De esta propuesta nace la intervención en el mercado artesanal, un equipamiento importante tanto para el artesano como para el turista y que está ubicado en un lugar en el que se manifiesta la cutura de Guayaquil, una ciudad puerto que tiene dinámicas propias en el desarrollo de sus ámbitos sociales, culturales y económicos, el comercio e intercambio constante de mercaderías conlleva también a un canje de culturas y tradiciones y su diversidad de influencias culturales que aportan a su identidad. Proyectar un mercado artesanal en la ciudad de Guayaquil significa remitirnos a la esencia más profunda de su identidad para obtener un concepto arquitectónico honesto, plenamente identificable, perdurable en el tiempo y de referencia social, brindando ambientes de interacción a los usuarios y generando un espacio acorde a las necesidades de los artesanos. |
---|