Prevalencia de malformaciones müllerianas en mujeres de 12 a 20 años pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo desde mayo 2015 a abril 2020.
Introducción: La presencia de malformaciones müllerianas tienen una gran variedad de repercusiones en la calidad de vida de las mujeres, por lo que establecer la prevalencia de estas condiciones resulta un verdadero reto, estas patologías son consideradas como un grupo de alteraciones ginecológicas...
Kaydedildi:
Yazar: | |
---|---|
Diğer Yazarlar: | |
Materyal Türü: | bachelorThesis |
Dil: | spa |
Baskı/Yayın Bilgisi: |
2021
|
Konular: | |
Online Erişim: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16693 |
Etiketler: |
Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
|
Özet: | Introducción: La presencia de malformaciones müllerianas tienen una gran variedad de repercusiones en la calidad de vida de las mujeres, por lo que establecer la prevalencia de estas condiciones resulta un verdadero reto, estas patologías son consideradas como un grupo de alteraciones ginecológicas que comprometen el correcto desarrollo morfológico de todo sistema genitourinario, las cuales hoy en día son los causantes principales de problemas de infertilidad. Objetivos: Determinar la prevalencia, número de casos, identificar la malformación mülleriana más frecuente, describir las características clínicas presentes y establecer si existe un incremento o disminución en la prevalencia epidemiológica al compararla con los datos proporcionados por la INEC. Metodología: Estudio prospectivo de corte longitudinal. Resultados: De las 40 pacientes con malformación mülleriana atendidas en el servicio de ginecología del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, durante el período de estudio establecido, en 16 (40%) se diagnosticó útero didelfo, siendo el diagnóstico más frecuente. En 14 pacientes no se encontró especificado el tipo de malformación mülleriana (35%), 4 pacientes (10%) presentaron malformaciones de útero y cuello uterino, 3 pacientes (7.5%) tenían malformaciones de genitales externos, 2 pacientes (5%) presentaron útero bicorne y una de las pacientes (2.5%) presento involución uterina. Las características clínicas que se registraron fueron amenorrea primaria y secundaria. Conclusiones: La prevalencia obtenida en este estudio fue de 0.0017%, siendo este resultado, mucho menor en comparación con los datos proporcionados por la INEC. Concluimos, además, que esta patología generalmente se diagnostica mediante hallazgos clínicos durante una revisión ginecológica habitual u otras causas. |
---|