Estudio de la eficiencia volumétrica y alcohólica con el método de extracción ácida para la producción de bioetanol en el material lignocelulósico de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).

El bioetanol líquidos o gaseosos se produce a partir de fracciones de productos biodegradables, residuos forestales, y de desechos. El objetivo de este trabajo es establecer un estudio de la eficiencia volumétrica y alcohólica con el método de extracción ácida para la producción de bioetanol en el m...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Pérez Chang, Jackson Steveen (author)
Формат: bachelorThesis
Хэл сонгох:spa
Хэвлэсэн: 2022
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/19257
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
Тодорхойлолт
Тойм:El bioetanol líquidos o gaseosos se produce a partir de fracciones de productos biodegradables, residuos forestales, y de desechos. El objetivo de este trabajo es establecer un estudio de la eficiencia volumétrica y alcohólica con el método de extracción ácida para la producción de bioetanol en el material lignocelulósico de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). La investigación será de tipo experimental, con nivel exploratorio, descriptiva, y correlacional. Los factores por estudiar son A, material lignocelulósico (bagazo de caña de azúcar) y B, concentraciones de levadura Saccharomyces cerevisiae (2 % y 4 %). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) AxB lo que da un resultado de 2 tratamientos y 4 repeticiones para cada evaluación en volumen y alcohol, para un 8 factorial por evaluación. El análisis estadístico de los datos que se efectuaron mediante la prueba de la t de Student, para determinar si existen diferencias significativas en el producto resultante del bioetanol de 2G, considerando las diferentes concentraciones de lavadura que se aplicarán. Los resultado de la eficiencia volumétrica se sitúan en un volumen de alcohol obtenido de 59.5 mL con el tratamiento con S. cerevisiae al 4 % el cual fue estadísticamente superior sobre el promedio (36.25 mL) del tratamiento con S. cerevisiae al 2 %. Los valores representativos del grado de alcohol obtenido alcanzo 25.5° con el tratamiento con S. cerevisiae al 4 % el cual fue estadísticamente superior sobre el promedio 18° del tratamiento con S. cerevisiae al 2 %. Se concluye que las propuestas experimentales son determinantes para evaluar la eficiencia volumétrica y alcohólica del bioetanol según los resultados validados estadísticamente.