Sensibilidad y especificidad de la escala de Alvarado en pacientes con sospecha de apendicitis aguda que acudieron a la emergencia del Hospital General Guasmo Sur en el periodo del 1 de septiembre del 2021 al 1 de septiembre del 2022.

Introducción: La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal, representa la causa más común de dolor abdominal y es una emergencia quirúrgica más importante alrededor del mundo. (1) La apendicitis aguda es cirugía abdominal más común que forma parte de algún tipo de trauma. (2)...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Molina Villena, Marlon André (author)
Fformat: bachelorThesis
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2023
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/22272
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:Introducción: La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal, representa la causa más común de dolor abdominal y es una emergencia quirúrgica más importante alrededor del mundo. (1) La apendicitis aguda es cirugía abdominal más común que forma parte de algún tipo de trauma. (2) Objetivo: Determinar la eficacia de la escala de Alvarado en el diagnóstico oportuno de pacientes con sospecha de apendicitis aguda en el Hospital General Guasmo Sur en el periodo del 1 de septiembre del 2021 al 1 de septiembre del 2022. Materiales y métodos: La población fueron pacientes de sexo masculino y femenino que acudieron a la emergencia del Hospital General Guasmo sur en un tiempo determinado de 12 meses. Para poder realizar el siguiente estudio se utilizaron algunos criterios de inclusión, tales como: pacientes de sexo masculino y femenino, signos y síntomas característicos de la apendicitis aguda y resultados de exámenes complementarios; tales como biometría y examen físico químico sedimento (FQS) de orina. Resultados y discusión: Se determino que al aplicar las escalas de Alvarado y Ripasa son eficaces para el diagnóstico oportuno de apendicitis aguda y así evitar sus complicaciones y riesgos que pueden comprometer la vida del paciente. En el análisis de los 227 pacientes, se analizaron 226 pacientes ya que 1 paciente no constaba con nota de evolución de emergencia y solo constaba su nota de alta hospitalaria. En referencia a los datos de laboratorios o complementarios, implícitos en los criterios de la escala de Alvarado, vale mencionar que solo el 39,2% presentaron leucocitosis; ya sea porque el restante de porcentajes de pacientes no lo reportaron o porque el médico que los recibió en la emergencia no consideró que fuera oportuno una biometría hemática que arrojara estos resultados. Este último incidente es grave; ya que se ha observado que solo utilizan 3 a 4 criterios como diagnóstico o descarte de apendicitis aguda por medio de la presencia o no de leucocitosis, lo cual pudiera considerarse como error en el diagnóstico. Conclusiones: Luego de poder observar todos los resultados expuestos en esta investigación, se pudo evidenciar que el síntoma más frecuente es la migración del dolor a fosa iliaca derecha y que la escala de Alvarado es eficaz para el diagnóstico de apendicitis aguda; siendo su sensibilidad y especificidad muy altas.